domingo, 20 de diciembre de 2009

Nuestra mascota contamina más que nuestro automóvil

Publicado en la revista New Scientist, una investigación señala que nuestras más tiernas mascotas, ya sean gatos o perros, pueden ser dos veces más contaminantes que un automóvil, todo según datos y estudios proporcionados por científicos neocelandeses que calcularon la superficie necesaria para producir la carne y los cereales que consumen estos animales, lo que ha provocado las reacciones hostiles de los defensores de los animales domésticos y de sus propietarios.
En su trabajo, los científicos apuntan que para alimentar a un perro de tamaño medio que come 164 kilos de carne y 95 kilos de cereales anuales, el impacto en el medio ambiente corresponde a una superficie de 0,84 hectáreas. En cambio, un vehículo de tipo 4x4 que recorre unos 10.000 kilómetros anuales, teniendo en cuenta la energía necesaria para su fabricación y la utilizada para sus desplazamientos, tiene una huella ecológica de 0,41 hectáreas, dos veces menos fuerte que la del perro.
Especialistas del medio ambiente explican que "cuando se tiene un animal o un objeto, existe por obligación un precio y una huella de carbono", pero estima que el uso de un 4x4 es más nocivo en su impacto sobre el clima que un animal de compañía consumidor de carne y cereales, juzgando este estudio de "poco serio" y con riesgos de "instrumentalización". "A los científicos a veces les gusta divertirse y aquí, visiblemente, se han divertido con las cifras, porque se las puede hacer decir lo que se quiera". También consideran que es peligroso atacar a las personas que tienen animales con el riesgo de "imponer normas, por ejemplo, sobre el tamaño de las mascotas". Sería, a su juicio, más razonable que "cada uno calculara su propio impacto sobre el medio ambiente y haga esfuerzos a diario". "Si bajáramos dos grados la calefacción de nuestras oficinas, eso alimentaría a mi gato durante diez años", apunta uno con ironía, a la vez que lamenta que "el estudio no tome en cuenta la relación afectiva que une al hombre con el animal desde siempre".
(Según otro estudio llevado a cabo el pasado año, Francia es el líder europeo en posesión de animales, con 7,8 millones de perros y 10,7 millones de gatos. En total, están registrados sesenta millones de mascotas en el país.)

martes, 24 de noviembre de 2009

El Mercedes 770K de Hitler acaba en territorio ex soviético

Mercedes 770KEl Mercedes 770K en el que vajaba Adolf Hitler ha sido vendido a un millonario ruso que ha pagado más de seis millones de euros por él.
El coche, que se fabricó en los años 30, también para otros tres altos cargos del nazismo, fue encontrado en Bielefeld, Alemania.
La historia del Mercedes del dirigente nazi, de color azul oscuro, comienza justo después del final de la Segunda Guerra Mundial. Primero fue vendido a Austria y finalmente terminó en el Imperial Palace Car Museum de Los Ángeles. De allí, pasa a formar parte de la fortuna de un industrial de la cerveza de Mónaco de Baviera. En 2008, el coche fue encontrado en la localidad alemana de Bielefeld y ahora lo ha adquirido un vendedor de coches de época ruso, Michail Fröhlic. Finalmente, pues, el Mercedes 770K acabará en territorio ex soviético.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Los recién nacidos lloran en su idioma materno

Publicado por Current Biology, los bebés, desde sus primeros días de vida, llorarían en su idioma materno, ya que el llanto de los recién nacidos lleva la impronta del idioma de sus padres. El descubrimiento sugiere que los bebés captan elementos de lo que será su idioma materno ya en el vientre de la madre, mucho antes de sus primeros balbuceos.
El hallazgo más espectacular de este estudio es que los neonatos humanos no solamente son capaces de reproducir distintos tonos cuando lloran, sino que prefieren las pautas sonoras típicas del idioma que han oído durante su vida fetal, en el último trimestre de gestación. Así, contrariamente a lo que indican las interpretaciones más ortodoxas, estos datos subrayarían la importancia del llanto para el futuro desarrollo del lenguaje.
Un equipo de investigación grabó y analizó el llanto de sesenta recién nacidos sanos, treinta de ellos de familias francófonas y los otros treinta de familias germanófonas, entre 3 y 5 días después de su alumbramiento. El análisis reveló claras diferencias, basadas en el idioma materno.
En el experimento, los bebés franceses tendieron a llorar en un tono ascendente, mientras que los alemanes lo hicieron en un tono descendente, unas diferencias características entre los dos idiomas. Estos resultados demuestran el impacto temprano del idioma nativo, según los investigadores.
Estudios anteriores habían demostrado que los fetos humanos son capaces de memorizar sonidos del mundo externo ya en el último trimestre de gestación. Pero aunque se sabía que la exposición prenatal al idioma materno influye en la percepción de los recién nacidos, se pensaba que sus efectos sobre la pronunciación de sonidos se daban de forma mucho más tardía. Los recién nacidos prefieren la voz de su madre a todas las demás, perciben el contenido emocional de los mensajes que les envía mediante la entonación, y sienten una fuerte motivación de imitarla para atraerla y crear lazos afectivos, según el estudio. Y la entonación de la madre es el único aspecto del lenguaje que son capaces de imitar, lo que explicaría los resultados de la investigación.

jueves, 29 de octubre de 2009

El origen extraterrestre de nuestros mares

Recogido por la revista 'Nature' y según el estudio llevado a cabo por un experto del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, los océanos de la Tierra no deberían su origen a la actividad volcánica de nuestro planeta, como se creía hasta la fecha, sino a la colisión de asteroides gigantes hace millones de años. Así, asteroides gigantes cubiertos de hielo habrían chocado contra la Tierra entre 80 y 130 millones de años después de la formación de nuestro planeta. La colisión de estos cuerpos helados extraterrestres provocó además un movimiento de las placas tectónicas que favoreció la creación de los continentes y los océanos, condición probablemente necesaria para la aparición de la vida. Este fenómeno sería también responsable de la formación de la atmósfera, hasta ahora atribuida a los vapores emitidos durante el amanecer de nuestro planeta.
Estos impactos podrían también haberse repetido en Marte, pero el agua se habría secado antes de llegar a penetrar en profundidad, mientras que en lo que a Venus se refiere, nadie sabe cuáles eran las condiciones de este planeta del sistema solar antes de que una intensa actividad volcánica remodelase su superficie.
Los científicos sostienen que treinta millones de años después de la formación del sistema solar, la Tierra fue objeto de un impacto lunar que dio origen a nuestro planeta y a su satélite. Sin embargo, dicha colisión no pudo ser responsable de la formación del agua, pues los vientos electromagnéticos y el joven sol eran todavía demasiado calientes para que el agua y los elementos volátiles se condensaran. La llegada masiva de elementos volátiles a la Tierra correspondería a un fenómeno que se desarrolló algunas decenas de años después del impacto lunar.

martes, 27 de octubre de 2009

Hombre prehistórico vs Hombre moderno

Basándose en el estudio de fósiles humanos y de huellas conservadas en roca sólida, el antropólogo, profesor de Cambridge, Peter McAllister llega a la conslusión que el hombre prehistórico era casi imbatible y así lo asegura en su libro 'Mantropología: la ciencia del inadecuado macho moderno'.
Así, unas huellas fosilizadas en el lecho de un río australiano, le permitieron descubrir que los cazadores aborígenes que habitaron la región hace veinte mil años alcanzaban la velocidad media de 37 km/h (la misma que el famoso atleta jamaicano Usain Bolt). Estudiando la profundidad y separación de las huellas y el tipo de suelo (la orilla fangosa de un lago), McAllister concluye que los aborígenes podrían sobrepasar holgadamente los 45 km/h si contaran con la tecnología actual de las pistas de atletismo.
Pero los primeros habitantes de Australia no sólo se distinguían por su velocidad. También lo hacían por su fuerza. Ellos eran capaces de arrojar lanzas de madera a distancias que superaban los 110 metros (el récord de lanzamiento de jabalina pertenece al checo Jan Zelezny y se ubica en 98.48 m). Pero no sólo eso, un hombre actual perdería un pulso con una mujer Neanderthal. Una fémina de entonces, tenía un 10 por ciento más de masa muscular que un macho actual, su antebrazo, al mismo tiempo era más corto y fornido, lo que le habría dado una clara ventaja.
McAllister festeja también los 2.45 m que salta el cubano Javier Sotomayor, pero nada comparable con los tutsi de Ruanda, que según cuenta eran capaces de elevarse 2.52 m al participar de un rito de iniciación. Y no sólo lo hacía uno, sino que todos los participantes salvaban esa altura porque era una manera de demostrar su hombría en un rito crucial en el que dejaban de ser niños para convertirse en hombres. Todos ellos llevaban saltando desde la infancia, conscientes de que debían superar esta prueba en su adolescencia tardía.
El declive en la potencia física, según el autor, se debe a nuestra vida sedentaria que nos llevó a perder rápidamente, herramientas, como la fuerza, la agilidad o la velocidad que eran esenciales cuando el hombre era un “animal cazador”. Antes ser robusto, rápido y ágil era fundamental para la supervivencia; quien no lo era, no cazaba y se moría de hambre. Cuando el hombre se convirtió en agricultor primero y, sobre todo, tras el bienestar que comportó la revolución industrial, otras capacidades sustituyeron al físico como prioridades, haciendo que se perdiera masa y fibras musculares de manera acelerada.

martes, 20 de octubre de 2009

Los mayores, internet y el cerebro

Según un estudio de la Universidad de Califonia en Los Ángeles (EE.UU.), las búsquedas en internet podrían aumentar el funcionamiento cerebral y cognitivo en las personas mayores.
Los investigadores han descubierto que los adultos de mediana edad y mayores con poca experiencia en la Red son capaces de activar centros clave en el cerebro que controlan la toma de decisiones y el razonamiento complejo después de una semana navegando por Internet. Los descubrimientos sugieren que el aprendizaje en la Red de redes estimula los patrones de actividad neural y podría aumentar el funcionamiento cerebral y la cognición en las personas de más edad.
A medida que el cerebro envejece se producen una variedad de cambios estructurales y funcionales que incluyen la atrofia, disminuciones de la actividad celular y aumentos en los depósitos de placas amiloides y ovillos de tau, que pueden tener un impacto sobre el funcionamiento cognitivo. La investigación muestra que la estimulación mental similar a la que se produce en individuos que utilizan de forma frecuente internet podría afectar a la eficacia del procesamiento cognitivo y alterar la forma en la que el cerebro codifica la información nueva.
Así, se ha descubierto que las personas más mayores con mínima experiencia que realizan búsquedas en internet, incluso durante un periodo de tiempo relativamente corto, pueden cambiar los patrones de actividad cerebral y aumentar su funcionamiento.
Los investigadores trabajaron con veinticuatro voluntarios neurológicamente normales de entre 55 y 78 años. Antes del estudio, la mitad de los participantes utilizaban internet a diario mientras que la otra mitad había tenido pocas experiencias con la Red. La edad, nivel educativo y género eran similares entre los dos grupos.
Los participantes realizaron búsquedas en la Web mientras que pasaban por escáneres para tomar imágenes de resonancia magnética funcional que registraban los cambios sutiles en el circuito cerebral que se producían durante esta actividad. Este tipo de escáneres sigue la actividad cerebral al medir el nivel de flujo sanguíneo cerebral durante las tareas cognitivas.
Después del escáner cerebral inicial, los participantes se fueron a casa y realizaron búsquedas en internet una hora al día durante siete días en un periodo de dos semanas. Estas búsquedas suponían utilizar internet para resolver cuestiones sobre varios temas mediante la exploración de diferentes sitios web y leyendo información. Luego los participantes pasaron por un segundo escáner cerebral en el que se utilizaba la misma tarea de estimulación de internet pero con temas diferentes.
El primer escáner de los participantes con poca experiencia en internet demostraba la actividad en regiones que controlan lenguaje, lectura, memoria y habilidades visuales, que están localizadas en las regiones frontal, temporal, parietal, visual y cingulada posterior.
El segundo escáner del cerebro, realizado tras la práctica en el domicilio, demostró la activación de estas mismas regiones, además de desencadenar la activación del giro frontal medio y el giro frontal inferior, áreas del cerebro importantes para la memoria de trabajo y la toma de decisiones.
Por ello, después del entrenamiento en casa, los participantes con una experiencia mínima en internet mostraron patrones de activación cerebral muy similares a los del grupo de usuarios habituales y justo después de un periodo corto de tiempo.
Los resultados sugieren que la búsqueda en internet podría ser una forma sencilla de ejercicio cerebral que podría emplearse para aumentar la cognición en adultos mayores.

lunes, 21 de septiembre de 2009

La escritura delata a los mentirosos

En lugar de analizar el lenguaje corporal, o el movimiento del ojo, medios tradicionales de validación de testimonios, un grupo de científicos de la Universidad israelí de Haifa, han estudiado los cambios en la escritura. Así, la forma en que escribimos a mano puede descubrir si estamos mintiendo. El cerebro trabaja más para construir la mentira, y ello se ve reflejado en la grafía. Este descubrimiento podría acabar empleándose para validar préstamos o en las reclamaciones de seguros.
En las primeras etapas de su investigación llegaron a la conclusión de que el cerebro se ve obligado a trabajar más en la elaboración de una mentira, lo cual se refleja a la hora de plasmarlo por escrito y difiere del proceso de escritura normal. Los científicos pidieron a treinta y cuatro voluntarios que escribieran dos párrafos, uno de ellos que narrara un recuerdo real y otro ficticio. Lo escribieron con un bolígrafo electrónico, sensible a la presión.
Los documentos se colocaron en una placa de ordenador, que controló y analizó su estilo de escritura. Analizándolos descubrieron que las mentiras habían sido escritas con un tipo de letra más alargada, y los voluntarios habían presionado más que en la narración del evento real.
La técnica es prometedora, pero necesita pruebas en una escala mucho más grande. Se sabe que la gente duda más cuando miente y algunas empresas ya utilizan este hecho para ver cuánto tiempo le lleva a la gente rellenar las casillas al cumplimentar encuestas en línea.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Tulpa, entidad mágica creada con la mente

Alexandra David-NeelComo quiera que se definan los fantasmas en Occidente, en Oriente, en ocasiones, se consideran creaciones de la mente humana, tan reales e ilusorias como el resto de la creación.
Esto es especialmente cierto en el Tíbet, como descubrió la francesa Alexandra David-Neel. Cantante de ópera y periodista en su juventud, esta mujer aventurera sintió más adelante una gran fascinación por el Tíbet, y dedicó años a escribir sobre su cultura y su religión.
Le intrigaba particularmente un concepto místico del budismo llamado tulpa, entidad mágica que origina la concentración. El tulpa emerge de la mente de su creador, pero los demás pueden verlo y posee una voluntad propia. Su producción requiere una mente disciplinada, dada al aislamiento, la meditación y el dominio de ciertos rituales. Para el proceso es de vital importancia imaginar al ser que se desea crear.
El libro de David-Neel 'Magia y misterio en el Tíbet' narra cómo, en un período de varios meses, originó el tulpa de un monje rechoncho y alegre. Se convirtió en una especie de huésped amistoso, pero gradualmente fue ganando autonomía y su carácter dócil tomó un cariz agresivo. Adquirió lo que su creadora denominó "un aspecto vagamente burlón, taimado y maligno". Al final, la escritora decidió dar marcha atrás al proceso de creación y destruir aquel producto del pensamiento. Lo consiguió tras seis meses de ardua concentración.
Alexandra David-Neel, vestida de campesina en la imagen que encabeza esta entrada, fue la primera mujer occidental que visitó Lhasa. Murió en 1969 a la edad de 100 años.

jueves, 27 de agosto de 2009

Facebook, un veneno para las parejas

Facebook puede provocar serias situaciones de celos con su continuo flujo de información sobre lo que hacemos, de quién somos amigos y en qué fotografías aparecemos, según una investigación del departamento de Psicología de la universidad canadiense de Guelph. A fin de cuentas, ¿quién no se ha preguntado alguna vez por qué un ex novio o ex novia está entre los contactos de nuestra pareja? ¿O quién es esa rubia -o rubio- que aparece en una actitud demasiado amistosa en las fotos de nuestro marido o de nuestra mujer? Facebook permite el acceso a información a la que de otra forma no accederíamos y esta información carece muchas veces de contexto. La red social está exponiendo a la gente a más detonantes de celos.
Realizado entre varios cientos de estudiantes universitarios de los que una tercera parte eran mujeres, el estudio muestra que Facebook nos puede hacer caer en un espiral de desconfianza. Así, un comentario banal en el perfil de nuestra pareja realizado por un contacto del otro sexo puede levantar sospechas y llevarnos a vigilar de cerca su página en Facebook... para acabar descubriendo más información sospechosa y sentirnos aún más celosos.
Los sentimientos de inseguridad sobre nuestra pareja pueden provocar comportamientos inquisitivos y en Facebook es muy fácil acceder a esta información. En muchas ocasiones, el "espiado" ni siquiera puede controlar lo que aparece en su perfil o no puede hacerlo con la rapidez suficiente. Si un ex novio escribe un comentario en nuestro muro o nos etiqueta en una foto, puede pasar bastante tiempo antes de que nos percatemos de ello... suficiente para que nuestra pareja lo vea primero y se desencadene una pelea.
Psicólogos y sociólogos están empezando a entender cómo las redes sociales afectan a las relaciones personales, por ejemplo, en el caso de una mujer que descubrió que su novio había roto con ella porque cambió su estado en Facebook a "soltero". Hoy, casi todas las personas que conocemos son miembros de la red, incluidos nuestras parejas actuales y pasadas, nuestros jefes y compañeros de trabajo y a veces hasta nuestros padres. Y por ello queremos seguir perteneciendo a toda costa al club, aunque haya algo de masoquismo en ver cómo nuestro novio envía pasteles virtuales a su ex por su cumpleaños. Facebook se ha convertido en algo omnipresente. Por ello, tener presencia en la red puede ser un aspecto importante de nuestra vida social. El entorno Facebook normaliza el compartir información sobre nosotros y acceder a la información de otros, incluidas nuestras parejas. Y no pertenecer al grupo nos puede parecer socialmente muy arriesgado. Sí, Facebook difunde información privada, pero ¿no es precisamente eso lo que buscábamos cuando nos hicimos miembros?

viernes, 21 de agosto de 2009

Si nos perdemos en un entorno no familiar, caminaremos en círculos irremediablemente

Según un estudio alemán publicado en la revista 'Current Biology', la gente camina en círculos cuando no tiene pistas confiables hacia dónde ir, presentándose por parte de los científicos que han llevado a cabo la investigación las primeras pruebas empíricas de que el ser humano termina caminando en círculos si se pierde en un terreno no familiar.
El estudio examinó la trayectoria de personas que caminaron durante varias horas en el desierto del Sáhara, en Túnez, y en la zona forestal de Bienwald, en Alemania, usando el sistema de posicionamiento global GPS para registrar sus recorridos.
Los resultados muestran que los caminantes sólo pudieron mantener la línea recta cuando el sol o la luna estaban visibles. En cuanto el sol se ocultaba entre las nubes, la gente comenzaba a caminar en círculos sin darse cuenta.
Una explicación para esta tendencia es que la mayoría de las personas tienen una pierna más larga o fuerte que la otra, lo que produciría una predisposición sistemática en una dirección.
Para probarlo, los investigadores pidieron a la gente que caminara recto mientras permanecía con los ojos vendados. La mayoría de los participantes en el estudio caminaron en círculos, algunas veces en círculos extremadamente pequeños (de un diámetro de menos de veinte metros). Esos círculos raramente eran en la misma dirección, ya que la misma persona algunas veces tendía a ir hacia la izquierda y algunas veces hacia la derecha.
"Caminar en círculos no está causado por ello, por las diferencias en la longitud o fuerza, sino más probablemente son resultado de la creciente incertidumbre sobre dónde está la línea recta", ha dicho uno de los investigadores.

viernes, 7 de agosto de 2009

El picor no es dolor

Según un artículo publicado en la revista 'Science', un grupo de científicos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) ha puesto fin al debate sobre si el picor es sólo una forma de dolor estableciendo que son sensaciones que se procesan de forma diferente en el cerebro, al localizar con precisión, en ratones, el grupo de neuronas que responden al estímulo de la picazón. Este descubrimiento puede ayudar a resolver una duda que desde hace tiempo "pica" la curiosidad a la neurociencia: saber si el sistema nervioso procesa de la misma manera la sensación de dolor y la de picor.
Así, pues, picor y dolor son dos sensaciones diferentes, aunque durante bastante tiempo el primero fue considerado como una modalidad del dolor, pues ambas sensaciones tienen muchas similitudes. La duda giraba en torno a si la picazón es sólo un tipo de dolor o si, por el contrario, existen caminos neuronales diferentes para picor, dolor y otras sensaciones, pero ahora, el nuevo estudio debería dar carpetazo a este debate.
Los investigadores ya habían determinado con anterioridad que un receptor neuronal llamado GRPR desempeña una función en la sensación de picor pero no en la del dolor. El experimento ha consistido en la ablación selectiva en ratones de una parte de las neuronas que señalan la sensación de picazón y comprobar si ello alteraba el comportamiento frente al dolor. Los científicos han probado que los ratones cuya médula espinal carece de neuronas con receptores GRPR muestran una importante reducción (hasta el 77 por ciento) de su necesidad de rascarse, ante un picor inducido, frente al comportamiento de un roedor "normal", que muestra una "vigorosa respuesta" frente a la misma picazón. Sin embargo, los ratones manipulados mantienen la capacidad de sentir dolor de la misma manera que aquellos congéneres sobre los que no se había intervenido.

jueves, 30 de julio de 2009

Hombres y mujeres lo ven de distinta manera desde la Prehistoria

Experimentos llevados a cabo por la institución científica británica demuestran que los varones son, hoy día, capaces de calibrar mejor los blancos situados más lejos mientras que las mujeres enfocan mejor los que están próximos. Según los expertos, que publican sus conclusiones en el British Journal of Psychology, esas diferencias pueden derivarse de la distinta evolución del cerebro del hombre y la mujer según sus correspondientes roles en aquellas sociedades prehistóricas.
Los cazadores, por lo general hombres, necesitaban una habilidad especial para avistar de lejos su presa mientras que las mujeres tenían que centrarse en el espacio más próximo en busca de frutas, nueces o raíces comestibles.
Para su estudio, los investigadores pidieron a un grupo de 48 hombres y mujeres que marcaran el punto medio de una serie de líneas trazadas en un papel y comprobaron que los primeros eran más exactos cuando el objetivo se colocaba a una distancia de un metro y que ocurría lo contrario a la mitad de distancia.
Según palabras de una psicóloga, "el cerebro procesa de modo distinto la información visual del espacio próximo y lejano que le llega por distintas vías. (...) Esas diferencias pueden ser fruto del legado evolucionario, es decir, de nuestro pasado de cazadores-recolectores" según el cual hace miles de años las mujeres tenían que trabajar sobre todo en el espacio más próximo mientras que los hombres buscaban sus presas en un espacio mucho más vasto.

lunes, 20 de julio de 2009

Churchill, un valiente

En una carta escrita en septiembre de 1940 por un alto funcionario y que se muestra ahora en la 'Cabinet War Rooms' (Estancias del Gabinete de Guerra), las dependencias secretas bajo el ministerio de Hacienda donde Churchill trabajó durante el conflicto, se afirma que el primer ministro del Reino Unido, durante la II Guerra Mundial, pasó el conflicto refugiado en un sótano bajo Whitehall (sede del Gobierno británico) que no hubiera resistido un bombardeo nazi mínimamente certero.
El complejo, que puede ser visitado por el público, se construyó con la idea de que el Gobierno pudiera seguir desempeñando sus funciones, especialmente durante el "Blitz", el periodo entre septiembre de 1940 y mayo de 1941 en el que los cazas de la Luftwaffe dejaron caer miles de toneladas de bombas sobre Londres.
La carta fue escrita por Patrick Duff al secretario del gabinete, Edward Brigdes, a quien le explica la sorpresa que le causó a Churchill comprobar la precariedad de las instalaciones en las que se reunía el Gobierno británico.
"El primer ministro dijo que le habían engañado al hacerle pensar que este lugar realmente era un refugio a prueba de bombas, cuando no se parece en lo más remoto", escribe Duff. La carta añade que "era totalmente impracticable hacer algo que se pareciera a un refugio a prueba de bombas dentro del edificio".
Por su parte, la comisaria de la exposición "Undercover: Life in Churchill's Bunker" (Secreto: La Vida en el Búnker de Churchill), cuenta que las estancias del gabinete de guerra "eran más un sótano que un búnker".
Todo este episodio nos dice mucho sobre la valentía personal de Churchill. Ya que aunque se enfadó al conocer que las estancias de guerra no eran completamente seguras, tuvo la fuerte determinación de no dejar el centro de Londres y que la gente pensara que estaba abandonando a los londinenses a su suerte.

lunes, 15 de junio de 2009

La Wii derrota a la depresión y podría ayudar en la lucha contra el Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las capacidades motrices. Ahora, según un investigador del Medical College of Georgia, se cree que la consola de videojuegos Wii podría ayudar a tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, incluida la depresión.
Esta popular consola, que estimula la realización de actividad física, podría mejorar la coordinación, los reflejos y otros movimientos relacionados con la motricidad, entre otros beneficios adicionales.
La Wii permite a los pacientes trabajar en un entorno ambiental que es seguro, divertido y motivacional. Los juegos requieren percepción visual, coordinación ojos-manos, relación entre figuras y suelo, y movimiento secuencial, de forma que es una potente herramienta de tratamiento desde la perspectiva de la terapia ocupacional.
En un estudio piloto de ocho semanas, una veintena de pacientes de Parkinson pasaron una hora jugando a la Wii tres veces a la semana durante cuatro semanas. Los pacientes, todos en un estado incipiente de Parkinson, con limitación leve de movimientos en ambos lados del cuerpo, jugaron dos veces a tenis y a bolos y una vez al boxeo, juegos que estimulan el ejercicio, el movimiento bilateral y el balance. A mitad del estudio, tenían realmente a un número de personas que podían derrotar a sus oponentes en el primer asalto, lo que resulta asombroso a ojos del doctor Ben Hertz, profesor asociado en el Departamento de Terapia Ocupacional de la Escuela de Ciencias de Salud y que ha presentado los resultados en un Congreso sobre Juegos para la Salud celebrado en Boston. Y es que las victorias no fueron la principal sorpresa. Los participantes mostraron significativas mejoras en la rigidez, movimiento, habilidad motora de precisión y niveles de energía. Aunque quizás lo más impresionante fue que los pacientes redujeron su nivel de depresión a cero.

miércoles, 10 de junio de 2009

Dormir la siesta predispone a las emociones positivas

La siesta es una costumbre típica de los climas cálidos y que, junto a la dieta mediterránea, conforma un estilo de vida que empieza a ser investigado muy seriamente en el mundo de la medicina. Se define la siesta como un periodo de descanso, de duración limitada, que se realiza a primera hora de la tarde (entre las 13 y 15 horas), normalmente después de la comida, y que interrumpe la actividad diaria. Últimamente, han surgido algunos estudios que defienden los efectos beneficiosos de esta práctica que, no obstante, puede llegar a ser perjudicial si no se realiza de manera correcta ocasionando desde cefaleas hasta alteraciones digestivas pasando por trastornos en el sueño.
Ahora, según una investigación llevada a cabo por la Universidad californiana de Berkeley, en los Estados Unidos, las siestas podrían además mejorar la sensibilidad del cerebro a las emociones positivas.
Así, se ha descubierto que las siestas en las que el sueño llega a pasar por la fase REM (movimientos de ojos rápidos) refrescan la sensibilidad empática del cerebro para evaluar las emociones humanas al disminuir el sesgo negativo y amplificar el reconocimiento de las emociones positivas. Los resultados de la investigación muestran que el cerebro emocional no se mantiene estable a lo largo del día, dando lugar a cambios importantes en las reacciones emocionales.
Los individuos que durmieron la siesta entre 60 y 90 minutos y pasaron por la fase REM aumentaron su receptividad ante la expresión facial de felicidad después de dormir. Las personas que no durmieron siesta durante el día mostraron mayores reacciones ante la ira y el miedo.
Según el director del estudio, estos descubrimientos enfatizan la importancia del sueño para los procesos cerebrales claves tanto psicológicos como sociales. "Las interacciones sociales están muy basadas en el reconocimiento adecuado de las expresiones faciales emocionales. Sólo a través de un reconocimiento exacto se establecen los juicios sociales y se toman las acciones posteriores. En ningún otro caso son más importantes estos juicios de la emoción facial que en muchas profesiones asociadas con la reducción del sueño, incluyendo a los médicos residentes y de urgencias, el personal militar e incluso a los padres primerizos".
En el estudio han participado treinta y seis hombres y mujeres a los que se pidió que puntuaran cuatro categorías diferentes de rostros afectivos que incluían al miedo, la tristeza, la ira y la felicidad. Los participantes realizaron esta tasación en dos ocasiones, una a las 12 de la mañana y de nuevo el mismo día a las 5 de la tarde. La mitad de ellos durmieron una siesta de entre 60 y 90 minutos controlada por polisomnografía entre las dos pruebas de evaluación mientras que el resto de individuos se mantuvo despierto.
Los resultados subrayan la importancia del sueño en las reacciones beneficiosas de adaptación emocional y en la estabilidad en los niveles de salud social, profesional y mental.
CÓMO ECHARSE UNA SIESTA DE MANERA CORRECTA
-Lo ideal es esperar un mínimo de una hora desde que se termina de comer ya que acostarse justo después de haber tomado el último bocado puede provocar alteraciones digestivas.
-Se debe andar un poco y ejercitar los músculos previamente.
-No es aconsejable dormir después de las seis de la tarde porque entonces el organismo altera el horario normal de sueño.
-La postura puede ser todo lo cómoda que se desee pero a ser posible recostado, porque en otra posición puede interferir a la digestión.
-En cuanto al tiempo, los bebés duermen más porque eso les permite activar determinadas funciones hormonales. Los adultos, en cambio, necesitan menos tiempo porque tienen otras ocupaciones en mente, y los ancianos son los que menos lo harán porque sus fases de sueño están más fragmentadas.

lunes, 4 de mayo de 2009

Pippi Långstrump

Inger NilssonInger Nilsson, la actriz sueca que de niña interpretó el famoso personaje de Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas) en la famosa serie de TV, acaba de cumplir 50 años de edad, perseguida todavía por tan entrañable personaje que la hizo famosa en el mundo entero y del que no ha podido escapar en su posterior carrera artística.
A los 10 años saltaba a la fama en Suecia encarnando el personaje creado por la escritora Astrid Lindgren, y el fenómeno fue exportado años después con éxito rotundo al resto del mundo, tanto la serie como varias películas hechas a partir de ésta.
Pippi Långstrump
Pero desde entonces la actriz ha desarrollado una carrera irregular, centrada en el teatro, ante la dificultad de convencer a productores y directores de cine de que podía realizar otro papel que el de la rebelde Pippi, la niña más fuerte del mundo, acompañada siempre en sus locas aventuras por su caballo ‘Pequeño Tío’, su mono ‘El señor Nilson’ y sus amigos Tommy y Annika.
Huérfana de madre, su padre es un pirata rey de los congoleses. Vive en su casa llamada Villa Villekulla, acompañada únicamente de sus entrañables mascotas. Es característico su cabello rojo, peinado en dos trenzas levantadas hacia arriba propio de su espíritu de contradicción. Niña rebelde ante todo convencionalismo y muy imaginativa: suele cocinar crepes sobre el mismo suelo, caminar hacia atrás, o dormir con sus pies encima de la almohada; lleva un vestido cosido a retazos de colores llamativos, unos zapatos que le vienen bastante grandes, y calza unas medias por encima de las rodillas, de donde le viene su nombre.
"Ahora muchos ya no hacen esa asociación, y me parece perfecto. Cuando luego descubren quién soy me piden perdón, aunque a mí al contrario, me encanta que no me reconozcan".

Pippi Calzaslargas
Tras alcanzar la fama mundial a temprana edad como Pippi Calzaslargas, conocida como Pippi Mediaslargas en América Latina, Nilsson estudió luego para secretaria, decidiendo retomar posteriormente su carrera como actriz.
Durante décadas ha formado parte de diversos grupos de teatro suecos, incluidos varios de tipo experimental, además de grabar un disco en 1978 que pasó desapercibido y de interpretar un papel en una película del suizo Xavier Koller titulada ‘Gripsholm (2000)'.
La imposibilidad de labrarse una carrera estable como actriz la obligó a ejercer su profesión de secretaria, últimamente en un hospital de Estocolmo.
Desde hace tres años Nilsson ha logrado su trabajo más estable como actriz desde la época de Pippi: el papel de la médico forense Ewa en ‘El comisario y el mar’, una adaptación de los libros de la escritora sueca Mari Jungstedt del canal de TV alemán ZDF.
La grabación de nuevos episodios de la serie y una producción teatral con la que recorrerá Suecia el próximo verano le han dado un nuevo impulso, aunque modesto, a la carrera de esta admiradora de William Shakespeare, por lo que ha decidido abandonar su trabajo de secretaria, al menos temporalmente.
"Una salida es siempre una entrada a algo nuevo. Así es como he tratado de pensar en mi vida hasta ahora, y he intentado explicar a la gente que cuando dejé de interpretar a Pippi, pasé a hacer algo distinto".
Pippi Mediaslargas
El origen de tan extraordinaria historia literaria tiene su génesis en el invierno del año 1941, cuando la hija de siete años de la escritora Astrid Lindgren se hallaba en cama enferma de los pulmones y le pidió a ésta que le contara un cuento. Lindgren comenzó entonces a inventarse una historia muy fantasiosa, que posteriormente no sólo escucharía su hija, sino también los amigos de ésta. Dos años después, Lindgren se fracturaría una pierna y decidió escribirla, cuyo manuscrito le obsequió a su hija como regalo por su décimo aniversario. Lo más curioso es que Lindgren envió también el manuscrito a la editorial Bonniers, pero a ésta no le debió parecer lo suficientemente interesante pues lo rechazó. Años más tarde, en 1945, decidió participar con su historia en el concurso literario convocado por la editorial Rabén & Sjögren, donde, ahora sí, obtuvo el primer puesto. A partir de entonces el libro alcanzaría grandes cotas de éxito llegando a ser traducido a sesenta idiomas. De ahí a la TV todo fue coser y cantar con lo que se ganó un huequecito inolvidable en la Historia y en el recuerdo.

domingo, 26 de abril de 2009

Madrugadores vs. Trasnochadores

Investigadores de la Universidad Libre de Bruselas (en Bélgica) y de la Universidad Psiquiátrica de Basilea (en Suiza) han llevado a cabo un estudio con imágenes cerebrales que podría ayudar a explicar por qué algunas personas están más alerta a primeras horas de la mañana y otras, en cambio, se manejan mejor por la tarde.
Los resultados de su trabajo informan de que la capacidad del ser humano para mantenerse alerta y su habilidad para concentrarse se ven afectadas tanto por la cantidad de tiempo que una persona está despierta como por el momento del día, debido a que los ritmos del reloj circadiano operan según un ciclo de luz y oscuridad.
Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para controlar la actividad del cerebro de individuos madrugadores y trasnochadores que pasaron dos noches consecutivas en un laboratorio del sueño y que realizaron periódicamente una tarea que requería una atención mantenida.
Los resultados sugieren que los trasnochadores suelen exceder a los madrugadores en la duración de tiempo que pueden estar despiertos antes de rendirse ante la fatiga mental.
Después de diez horas de estar despiertos, los madrugadores mostraban una menor actividad en las áreas cerebrales vinculadas a la atención en comparación con los trasnochadores. Estas personas también se sentían más somnolientas y tendían a realizar las tareas de forma más lenta.
Estas áreas cerebrales incluyen una que alberga el reloj circadiano maestro. La actividad en esta área disminuía con el mayor tiempo que los voluntarios pasaban despiertos, así, la presión del sueño aumentaba. Según los investigadores, esto sugiere que la diferencia de conducta entre madrugadores y trasnochadores se debe en parte al resultado de las interacciones entre las regiones cerebrales que controlan la presión del sueño y los ritmos circadianos.

miércoles, 15 de abril de 2009

Por su oído los conoceréis

Según publica la revista New Scientist, un grupo de científicos británicos andan desarrollando una nueva técnica de identificación basada en una serie de sonidos que emite el oído interno.
Los investigadores han descubierto que en el oído interno, en la cóclea o caracol, hay células ciliadas que no solo transmiten sonidos al nervio auditivo, sino que también producen un sonido cuya intensidad y frecuencia es diferente en cada persona. Estos sonidos, empero, solo pueden ser detectados con micrófonos muy potentes.
Estas emisiones, llamadas otoacústicas, son producidas cuando las células del oído interno rozan con la pared del caracol, movidas por una determinada serie de chasquidos.
Los científicos ya dedujeron en 1940 la existencia de estas emisiones, pero no fue hasta la década de los 70 cuando se comenzaron a estudiar, al desarrollarse micrófonos más sensibles. Un equipo de la Universidad de Southampton analiza ahora si los patrones de las emisiones son lo suficientemente fiables como para usarlo en técnicas de identificación. Teóricamente, es diferente entre hombres y mujeres e incluso entre personas de diferente origen étnico.
Este sistema podría tener muchas aplicaciones. Por ejemplo, los bancos podrían identificar a sus clientes por teléfono. Así, imagina que llamas a tu banco para ordenar una transferencia. Pero en vez de pedirte algún número de identificación o datos personales, el banco activa un sistema que te identifica simplemente detectando un sonido que emana de tu oído, que tienes pegado al teléfono. También los teléfonos robados podrían desactivarse cuando percibiesen que las emisiones otoacústicas del ladrón que lo quiere usar no son las mismas que las de su legítimo propietario.
La investigación continúa para determinar si puede utilizarse como un sistema de identificación biométrica tan fiable como son las huellas dactilares o el escáner del iris. Si bien en unas condiciones tan controladas como las de un laboratorio esto sí es posible, todavía no están totalmente seguros de obtener los mismos resultados en el mundo real. Y es que también se ha descubierto que los sonidos se alteran cuando la persona ha bebido alcohol o tomado ciertos fármacos, tiene una infección o cera en el oído.
El trabajo debe estar acabado para mediados del año 2010, fecha en la que esperan haber despertado el interés de las grandes firmas tecnológicas interesándose en el desarrollo de auriculares o móviles con micrófonos supersensibles.

miércoles, 1 de abril de 2009

Nefertiti no era perfecta; y su busto, tampoco

NefertitiEl magnetismo del busto de Nefertiti, esposa del faraón Akenatón, ha cautivado a arqueólogos y simples observadores desde 1912, año en que fue descubierto por el alemán Ludwig Borchardt en un yacimiento entre Luxor y El Cairo (Egipto).
Hace unos 3.300 años, el artista encargado de esculpir sobre piedra caliza la belleza de la reina egipcia decidió añadir una nueva capa de estuco sobre la primera versión del busto para adaptarla a los cánones estéticos de la época. Así lo afirma ahora un equipo de investigadores del Imaging Science Institute de Berlín (Alemania) en la revista científica 'Radiology' que a través de una tomografía computerizada han revelado el verdadero rostro de la reina oculto bajo la capa externa de su conocidísima escultura. Rostro que, tenía arrugas en la comisura de los labios y en las mejillas, unos pómulos menos prominentes y una nariz imperfecta.
Pero tras someter la preciada escultura, una de las más famosas del Antiguo Egipto, a una tomografía computerizada espiral de 64 cortes, los investigadores no sólo han descubierto el verdadero rostro de la reina que no pudo detectar una tomografía anterior practicada en 1992 -ya que ahora pueden obtener imágenes tridimensionales con mucha mayor resolución- sino el estado de conservación en el que se encuentra la pieza.
Así, con esta técnica han conseguido mucha más información acerca de cómo el busto fue hecho hace más de tres milenios por el escultor real. Han visto que la escultura tiene dos rostros ligeramente diferentes y a partir de la interpretación de las imágenes de la prueba saben cómo prevenir el daño que sufre ya que el busto de Nefertiti fue tallado en varias etapas sobre una base de piedra caliza cubierta de capas de estuco de diverso grosor y tiene fisuras en los hombros, en la zona inferior y en la parte trasera de la corona.

domingo, 29 de marzo de 2009

Los videojuegos aliados de una buena visión

Según el trabajo dirigido por Daphne Bavelier, de la Universidad estadounidense de Rochester y publicado en la revista 'Nature', los cuarentañeros con vista cansada y quienes sufren afecciones oculares como la ambliopía u "ojo vago" tienen un inesperado aliado en los videojuegos de acción, que pueden mejorar su capacidad de visión.
Esta investigación es la primera que identifica la práctica habitual de un videojuego como una especie de entrenamiento que puede mejorar la vista en adultos, en afecciones que hasta ahora se consideraba que no podían mejorar de manera significativa.
Así, se ha constatado que estos videojuegos mejoran la sensibilidad ocular para el contraste, una capacidad que tiene el ojo humano para detectar pequeños cambios de color y sombras sobre un fondo uniforme y que resulta fundamental en actividades como conducir por la noche. Esta capacidad ocular es una de las primeras que se pierde por efecto de la edad y en la ambliopía, que consiste en la pérdida parcial de la visión y que normalmente afecta a un ojo, aunque a veces es bilateral por existir defectos importantes, especialmente astigmatismo.
Mejorar la sensibilidad para el contraste habitualmente requiere de cambios físicos en la óptica del ojo, mediante la cirugía o el uso de gafas o lentes de contacto. Pero el equipo dirigido por Bavelier ha comprobado que los jugadores habituales de videojuegos de acción -los que implican movimiento de sus componentes como los de fútbol- tenían más agudeza visual que los usuarios de videojuegos que no implican acción. Estos resultados no indican que la gente con mayor sensibilidad de contraste ocular tuvieran una mayor propensión a jugar a este tipo de videojuegos, pero se ha verificado que en personas que no son habituales consumidores de esta forma de ocio, una práctica intensiva diaria de videojuegos mejora su vista. La mejora no se produce si estas personas juegan con videojuegos que no implican movimiento o acción.
El equipo de Bavelier destaca que lo más importante de su hallazgo es que "las mejoras constatadas se mantienen durante meses e incluso años en algunos casos, lo que sugiere que el tiempo que se pasa enfrente de una pantalla de ordenador no es necesariamente dañino para la visión, como se ha sugerido con frecuencia".

domingo, 15 de marzo de 2009

800 millones de años antes

En un estudio publicado en la revista 'Nature Geoscience', científicos estadounidenses pertenecientes a la Universidad de Pensilvania creen haber hallado indicios de oxígeno y por tanto de vida en la Tierra hace 3.460 millones de años, casi 800 millones de años antes de lo que se pensaba, llegando a esa conclusión tras encontrar diminutos cristales de hematita, un mineral de hierro, en una formación de jaspe en el Cratón de Pilbara en el noroeste de Australia.
Afirman que esto demostraría la existencia de una extensión de agua rica en oxígeno en ese lugar en la época del eón Arcaico (hace entre 3.600 y 2.700 millones de años). Y por tanto, denota la presencia de microorganismos capaces de producir oxígeno mediante fotosíntesis unos 800 millones de años antes de los fósiles de microbios fotosintéticos más antiguos conocidos hasta la fecha.
Tras analizar las características químicas de los granos de hematita, los científicos concluyen que los cristales, que se desarrollaron en un antiguo mar que cubría entonces la zona, se formaron directamente probablemente a temperaturas superiores a 60 grados centígrados por la interacción de fluidos hidrotermales y agua de mar rica en oxígeno. Esto sugiere la presencia de un número suficiente de organismos capaces de realizar la fotosíntesis como para oxigenar esa extensión de agua al menos de forma ocasional.
La hematita puede formarse por la acción de los rayos ultravioleta o del oxígeno y los cristales hallados en Pilbara se desarrollaron a profundidades de más de 200 metros, donde los rayos ultravioleta no llegan. El único mecanismo posible en esas condiciones es una reacción entre fluidos hidrotermales ricos en hierro ferroso y agua de mar rica en oxígeno.
Hasta ahora se pensaba que la fotosíntesis oxigénica evolucionó hace 2.700 millones de años, sobre la base de moléculas biológicas halladas en esquistos (rocas) en la cuenca de Hamersley, que cubre una parte del Cratón de Pilbara. (El Cratón arcaico de Pilbara es una región importante para el estudio de la historia de la Tierra al incluir grandes zonas volcánicas y de sedimentos muy bien conservadas de la época del eón Arcaico.)

lunes, 9 de marzo de 2009

Cuanto más edad tenga el futuro padre, menos inteligencia tendrá el hijo

Desde hace tiempo, la ciencia estudia los efectos que tiene la edad de la mujer en su fertilidad y en la salud de su descendencia, el llamado reloj biológico, pero poco se sabía hasta ahora del impacto de la edad paterna.
Una investigación publicada en la revista estadounidense 'PLoS Medicine' afirma que cuanta más edad tiene un padre, peores son los resultados de sus hijos en las pruebas de inteligencia, justo al contrario de lo que sucede con las madres más longevas.
Algunos estudios han relacionado una tardía paternidad con un mayor número de abortos, deformidades del bebé al nacer, cáncer, autismo y esquizofrenia en la descendencia, así como dislexia y menor inteligencia. Ahora, un equipo de investigadores del Queensland Brain Institute australiano ha estudiado la relación que existe entre la edad del padre y la capacidad cognitiva del niño. Para ello, los científicos sometieron a diversas pruebas de inteligencia a 33.437 niños nacidos en EE.UU. entre 1959 y 1965 cuando tenían 8 meses, 4 y 7 años. En los test de capacidad cognitiva se evaluó la habilidad para pensar y razonar, la concentración, la memoria, el aprendizaje, la comprensión, el habla, y la lectura. Además se estudió su coordinación física. Los científicos tuvieron en cuenta la edad de los progenitores y algunas características sociales, como los niveles de educación e ingresos de los padres.
Los niños de padres más longevos tuvieron peores resultados en todas las pruebas, a excepción del test de coordinación física. Por contra, los descendientes de madres más longevas alcanzaron mayor puntuación que el resto de niños. Ahora bien, el equipo no estudió la inteligencia de los niños más allá de los 7 años, por lo que desconocen si alcanzan el nivel de los descendientes de padres más jóvenes.
El equipo investigador desconoce por el momento también por qué la edad paterna influye negativamente en la capacidad cognitiva de los hijos, aunque sugiere que pueden intervenir factores sociales o genéticos. A diferencia de las mujeres, cuyos óvulos se forman cuando están en el útero materno, los espermatozoides de los hombres se producen a lo largo de toda su vida y pueden sufrir mutaciones que afecten a la descendencia.
Algunas investigaciones han atribuido los mejores resultados cognitivos de los hijos de madres más longevas a que han crecido en un ambiente más adecuado para su desarrollo, algo que no sería válido en el caso de los hombres.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El sol favorece la altura de los humanos

Según un estudio publicado por la Universidad de Bristol, los bebés que nacen a finales de verano o principios de otoño son más altos y tienen los huesos más grandes, lo que se atribuye a los niveles de vitamina D que el sol les proporciona a través de sus madres al final de la gestación.
La investigación se ha basado en un seguimiento realizado a 7.000 niños nacidos entre 1991 y 1992, teniendo en cuenta los datos meteorológicos de esos años para determinar el grado de exposición al sol que las madres pudieron recibir en el último trimestre del embarazo. También se repasaron los datos sobre los niveles de vitamina D en la sangre de 350 madres en la semana número 37 de gestación.
La evidencia es que a los 10 años, los niños -hoy adolescentes- nacidos a finales de verano eran 0,5 centímetros más altos que los nacidos en primavera e invierno y tenían un área ósea 12,75 centímetros cuadrados mayor, es decir, huesos más grandes.
Los investigadores recuerdan que por norma general las personas más altas tienen huesos más grandes, pero en el caso de estos niños el volumen óseo era mayor del atribuido únicamente a la estatura.
La conclusión es que estos niños estuvieron expuestos a mayores niveles de vitamina D, elemento que contribuye a la construcción de los huesos junto al calcio, a través de la exposición al sol de la piel de sus madres al final del embarazo en los meses más soleados.
Los huesos más voluminosos suelen ser más fuertes y menos propensos a romperse a causa de la osteoporosis en los estados avanzados de la vida por lo que cualquier cosa que afecte el desarrollo óseo es significativo. Así, las mujeres embarazadas podrían considerar hablar con sus médicos sobre la conveniencia de tomar suplementos de vitamina D, particularmente si sus bebés van a nacer entre el otoño y la primavera.
Este estudio forma parte de un proyecto más amplio, conocido como Estudio Longitudinal Avon de Padres e Hijos (ALSPAC por sus siglas en inglés) o "Niños de los 90", en el que se enrolaron 14.000 mujeres embarazadas de Gran Bretaña en 1991 y 1992, y que hace un estrecho seguimiento de estas familias desde entonces.

viernes, 23 de enero de 2009

Los buscadores de la eterna juventud

La mayoría de seres humanos anhelan una juventud y una salud eternas. Aunque la misma inmortalidad está fuera de todo alcance, muchos aceptarían con satisfacción un objetivo más próximo, pero menos elusivo: vivir algunas décadas o siglos más que la duración habitual de la vida de los humanos.
Con la esperanza de prolongar sus propias vidas, los alquimistas medievales destilaron elixires de la inmortalidad, pociones que supuestamente consiguieron que algunos sobrevivieran durante cientos de años. Algunos adeptos chinos del mismo período confiaron en parte en alimentos mágicos, como los melocotones. Acaudalados buscadores de una mayor longevidad de todas las épocas han pretendido posponer la vejez mediante variados tratamientos cuasi-médicos, incluyendo la transfusión de sangre joven, con resultados desalentadores.
Algunos científicos han impulsado nuevas e igualmente diversas propuestas para obtener décadas de vida activa suplementarias. Algunos gerontólogos, por ejemplo, argumentan que las temperaturas corporales más bajas y un aporte reducido de alimentos podrían algún día extender la vida del hombre hasta 140, o incluso 200 años. Algunos informáticos visionarios han propuesto una especie de vida eterna mecanizada, en la que las mentes humanas serían transferidas, intactas, a una memoria computerizada permanente. Mientras tanto, en los márgenes de la comunidad científica, otros están consiguiendo una inmortalidad real. Los partidarios de la llamada suspensión criónica ya han conservado cuerpos humanos a -195ºC, con la esperanza de que sus "pacientes" helados puedan ser reanimados dentro de algunos siglos. Para entonces, creen, la tecnología médica puede haber pospuesto de forma indefinida la muerte de los seres humanos.

lunes, 19 de enero de 2009

De los presidentes estadounidenses

Nueve presidentes de los Estados Unidos de América no asistieron a la Escuela Superior, fueron: George Washington; Andrew Jackson; Martin Van Buren; Zachary Taylor; Millard Fillmore; Abraham Lincoln; Andrew Jackson; Grover Cleveland; y Harry S. Truman. El vigésimo octavo, Woodrow Wilson, ha sido hasta la fecha el único médico que ha accedido a la Presidencia.
William Mc Kinley (1843/1901), Diputado del Congreso por el Partido Republicano (1877/1881), intervino en todos los grandes debates. En 1891 y 1893 fue Gobernador de Ohio, y en 1897 accedió a la Presidencia. Durante su mandato tuvo lugar la injusta guerra contra España y la anexión de Hawai. Reelegido en 1900, fue asesinado por un anarquista. Autor de un libro de 'Discursos y Mensajes', escrito entre 1893 y 1901. Y ya que estamos, cuando se conoció en la Casa Blanca la derrota de la escuadra española del almirante Montojo ante la imponente flota de George Dewey (1 de mayo de 1898), en Cavite (Isla de Luzón, Filipinas), Mc Kinley tuvo que buscar estas Islas -cuya superficie es de 300.000 km cuadrados-, llegando a admitir públicamente que: "No habría podido decir dónde estaban esas condenadas islas ni con 3.000 kilómetros de aproximación".
A ver qué ineptitudes nos depara Obama... ¡Suerte!

viernes, 2 de enero de 2009

Mujeres y drogas

Los estudios clínicos hechos tanto con humanos como en animales, demuestran que las mujeres son más vulnerables a todas las drogas, no sólo porque los daños crónicos que les causan son más severos, o por el hecho de que estas sustancias les sienten peor, sino porque además las hembras necesitan menos exposición para hacerse adictas a los estimulantes.
Las mujeres son biológicamente más propensas a hacerse adictas a las drogas, y aunque los estudios de prevalencia reflejen, paradójicamente, que los hombres son mayores consumidores, numerosas investigaciones contestan que ellas corren, además, más riesgo de recaer tras un periodo de abstinencia. Desde el punto de vista biológico hombres y mujeres son diferentes, y por ello es lógico que los efectos que las drogas producen en nuestro sistema nervioso central sean también diferentes, y a ello, habría que sumar, el factor sociocultural que anima al consumo.
El principal sistema neurobiológico que responde ante las drogas es el sistema dopaminérgico, que se comporta de forma desigual según el sexo. Además, las hormonas gonadales parecen ejercer un efecto modulador sobre los sistemas que median en la conducta del consumo de drogas, en especial la progesterona y el estradiol. Esta última tiene una relación indirecta en la liberación de la dopamina, el neurotransmisor que provoca el efecto reforzante de las drogas, y que es mayor en las mujeres. Es decir, las hembras se acuerdan más del placer que les provoca estas sustancias, debido a que su nivel de dopamina es mayor que en los machos, un circuito con el que están relacionados todos los estímulos placenteros: comer, beber, practicar el sexo, lo que causa problemas en el tratamiento de las adicciones.
Las encuestas de distintos organismos oficiales apuntan que la edad del primer contacto con estas sustancias se sitúa en la adolescencia, entre los 13 y los 15 años, periodo en el que el consumo de tabaco, alcohol o cannabis es similar entre ambos sexos -incluso el porcentaje de mujeres consumidoras es más alto-, aunque luego el porcentaje entre los varones es claramente superior.

Curiosidades