lunes, 15 de junio de 2009

La Wii derrota a la depresión y podría ayudar en la lucha contra el Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las capacidades motrices. Ahora, según un investigador del Medical College of Georgia, se cree que la consola de videojuegos Wii podría ayudar a tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, incluida la depresión.
Esta popular consola, que estimula la realización de actividad física, podría mejorar la coordinación, los reflejos y otros movimientos relacionados con la motricidad, entre otros beneficios adicionales.
La Wii permite a los pacientes trabajar en un entorno ambiental que es seguro, divertido y motivacional. Los juegos requieren percepción visual, coordinación ojos-manos, relación entre figuras y suelo, y movimiento secuencial, de forma que es una potente herramienta de tratamiento desde la perspectiva de la terapia ocupacional.
En un estudio piloto de ocho semanas, una veintena de pacientes de Parkinson pasaron una hora jugando a la Wii tres veces a la semana durante cuatro semanas. Los pacientes, todos en un estado incipiente de Parkinson, con limitación leve de movimientos en ambos lados del cuerpo, jugaron dos veces a tenis y a bolos y una vez al boxeo, juegos que estimulan el ejercicio, el movimiento bilateral y el balance. A mitad del estudio, tenían realmente a un número de personas que podían derrotar a sus oponentes en el primer asalto, lo que resulta asombroso a ojos del doctor Ben Hertz, profesor asociado en el Departamento de Terapia Ocupacional de la Escuela de Ciencias de Salud y que ha presentado los resultados en un Congreso sobre Juegos para la Salud celebrado en Boston. Y es que las victorias no fueron la principal sorpresa. Los participantes mostraron significativas mejoras en la rigidez, movimiento, habilidad motora de precisión y niveles de energía. Aunque quizás lo más impresionante fue que los pacientes redujeron su nivel de depresión a cero.

miércoles, 10 de junio de 2009

Dormir la siesta predispone a las emociones positivas

La siesta es una costumbre típica de los climas cálidos y que, junto a la dieta mediterránea, conforma un estilo de vida que empieza a ser investigado muy seriamente en el mundo de la medicina. Se define la siesta como un periodo de descanso, de duración limitada, que se realiza a primera hora de la tarde (entre las 13 y 15 horas), normalmente después de la comida, y que interrumpe la actividad diaria. Últimamente, han surgido algunos estudios que defienden los efectos beneficiosos de esta práctica que, no obstante, puede llegar a ser perjudicial si no se realiza de manera correcta ocasionando desde cefaleas hasta alteraciones digestivas pasando por trastornos en el sueño.
Ahora, según una investigación llevada a cabo por la Universidad californiana de Berkeley, en los Estados Unidos, las siestas podrían además mejorar la sensibilidad del cerebro a las emociones positivas.
Así, se ha descubierto que las siestas en las que el sueño llega a pasar por la fase REM (movimientos de ojos rápidos) refrescan la sensibilidad empática del cerebro para evaluar las emociones humanas al disminuir el sesgo negativo y amplificar el reconocimiento de las emociones positivas. Los resultados de la investigación muestran que el cerebro emocional no se mantiene estable a lo largo del día, dando lugar a cambios importantes en las reacciones emocionales.
Los individuos que durmieron la siesta entre 60 y 90 minutos y pasaron por la fase REM aumentaron su receptividad ante la expresión facial de felicidad después de dormir. Las personas que no durmieron siesta durante el día mostraron mayores reacciones ante la ira y el miedo.
Según el director del estudio, estos descubrimientos enfatizan la importancia del sueño para los procesos cerebrales claves tanto psicológicos como sociales. "Las interacciones sociales están muy basadas en el reconocimiento adecuado de las expresiones faciales emocionales. Sólo a través de un reconocimiento exacto se establecen los juicios sociales y se toman las acciones posteriores. En ningún otro caso son más importantes estos juicios de la emoción facial que en muchas profesiones asociadas con la reducción del sueño, incluyendo a los médicos residentes y de urgencias, el personal militar e incluso a los padres primerizos".
En el estudio han participado treinta y seis hombres y mujeres a los que se pidió que puntuaran cuatro categorías diferentes de rostros afectivos que incluían al miedo, la tristeza, la ira y la felicidad. Los participantes realizaron esta tasación en dos ocasiones, una a las 12 de la mañana y de nuevo el mismo día a las 5 de la tarde. La mitad de ellos durmieron una siesta de entre 60 y 90 minutos controlada por polisomnografía entre las dos pruebas de evaluación mientras que el resto de individuos se mantuvo despierto.
Los resultados subrayan la importancia del sueño en las reacciones beneficiosas de adaptación emocional y en la estabilidad en los niveles de salud social, profesional y mental.
CÓMO ECHARSE UNA SIESTA DE MANERA CORRECTA
-Lo ideal es esperar un mínimo de una hora desde que se termina de comer ya que acostarse justo después de haber tomado el último bocado puede provocar alteraciones digestivas.
-Se debe andar un poco y ejercitar los músculos previamente.
-No es aconsejable dormir después de las seis de la tarde porque entonces el organismo altera el horario normal de sueño.
-La postura puede ser todo lo cómoda que se desee pero a ser posible recostado, porque en otra posición puede interferir a la digestión.
-En cuanto al tiempo, los bebés duermen más porque eso les permite activar determinadas funciones hormonales. Los adultos, en cambio, necesitan menos tiempo porque tienen otras ocupaciones en mente, y los ancianos son los que menos lo harán porque sus fases de sueño están más fragmentadas.

lunes, 4 de mayo de 2009

Pippi Långstrump

Inger NilssonInger Nilsson, la actriz sueca que de niña interpretó el famoso personaje de Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas) en la famosa serie de TV, acaba de cumplir 50 años de edad, perseguida todavía por tan entrañable personaje que la hizo famosa en el mundo entero y del que no ha podido escapar en su posterior carrera artística.
A los 10 años saltaba a la fama en Suecia encarnando el personaje creado por la escritora Astrid Lindgren, y el fenómeno fue exportado años después con éxito rotundo al resto del mundo, tanto la serie como varias películas hechas a partir de ésta.
Pippi Långstrump
Pero desde entonces la actriz ha desarrollado una carrera irregular, centrada en el teatro, ante la dificultad de convencer a productores y directores de cine de que podía realizar otro papel que el de la rebelde Pippi, la niña más fuerte del mundo, acompañada siempre en sus locas aventuras por su caballo ‘Pequeño Tío’, su mono ‘El señor Nilson’ y sus amigos Tommy y Annika.
Huérfana de madre, su padre es un pirata rey de los congoleses. Vive en su casa llamada Villa Villekulla, acompañada únicamente de sus entrañables mascotas. Es característico su cabello rojo, peinado en dos trenzas levantadas hacia arriba propio de su espíritu de contradicción. Niña rebelde ante todo convencionalismo y muy imaginativa: suele cocinar crepes sobre el mismo suelo, caminar hacia atrás, o dormir con sus pies encima de la almohada; lleva un vestido cosido a retazos de colores llamativos, unos zapatos que le vienen bastante grandes, y calza unas medias por encima de las rodillas, de donde le viene su nombre.
"Ahora muchos ya no hacen esa asociación, y me parece perfecto. Cuando luego descubren quién soy me piden perdón, aunque a mí al contrario, me encanta que no me reconozcan".

Pippi Calzaslargas
Tras alcanzar la fama mundial a temprana edad como Pippi Calzaslargas, conocida como Pippi Mediaslargas en América Latina, Nilsson estudió luego para secretaria, decidiendo retomar posteriormente su carrera como actriz.
Durante décadas ha formado parte de diversos grupos de teatro suecos, incluidos varios de tipo experimental, además de grabar un disco en 1978 que pasó desapercibido y de interpretar un papel en una película del suizo Xavier Koller titulada ‘Gripsholm (2000)'.
La imposibilidad de labrarse una carrera estable como actriz la obligó a ejercer su profesión de secretaria, últimamente en un hospital de Estocolmo.
Desde hace tres años Nilsson ha logrado su trabajo más estable como actriz desde la época de Pippi: el papel de la médico forense Ewa en ‘El comisario y el mar’, una adaptación de los libros de la escritora sueca Mari Jungstedt del canal de TV alemán ZDF.
La grabación de nuevos episodios de la serie y una producción teatral con la que recorrerá Suecia el próximo verano le han dado un nuevo impulso, aunque modesto, a la carrera de esta admiradora de William Shakespeare, por lo que ha decidido abandonar su trabajo de secretaria, al menos temporalmente.
"Una salida es siempre una entrada a algo nuevo. Así es como he tratado de pensar en mi vida hasta ahora, y he intentado explicar a la gente que cuando dejé de interpretar a Pippi, pasé a hacer algo distinto".
Pippi Mediaslargas
El origen de tan extraordinaria historia literaria tiene su génesis en el invierno del año 1941, cuando la hija de siete años de la escritora Astrid Lindgren se hallaba en cama enferma de los pulmones y le pidió a ésta que le contara un cuento. Lindgren comenzó entonces a inventarse una historia muy fantasiosa, que posteriormente no sólo escucharía su hija, sino también los amigos de ésta. Dos años después, Lindgren se fracturaría una pierna y decidió escribirla, cuyo manuscrito le obsequió a su hija como regalo por su décimo aniversario. Lo más curioso es que Lindgren envió también el manuscrito a la editorial Bonniers, pero a ésta no le debió parecer lo suficientemente interesante pues lo rechazó. Años más tarde, en 1945, decidió participar con su historia en el concurso literario convocado por la editorial Rabén & Sjögren, donde, ahora sí, obtuvo el primer puesto. A partir de entonces el libro alcanzaría grandes cotas de éxito llegando a ser traducido a sesenta idiomas. De ahí a la TV todo fue coser y cantar con lo que se ganó un huequecito inolvidable en la Historia y en el recuerdo.

domingo, 26 de abril de 2009

Madrugadores vs. Trasnochadores

Investigadores de la Universidad Libre de Bruselas (en Bélgica) y de la Universidad Psiquiátrica de Basilea (en Suiza) han llevado a cabo un estudio con imágenes cerebrales que podría ayudar a explicar por qué algunas personas están más alerta a primeras horas de la mañana y otras, en cambio, se manejan mejor por la tarde.
Los resultados de su trabajo informan de que la capacidad del ser humano para mantenerse alerta y su habilidad para concentrarse se ven afectadas tanto por la cantidad de tiempo que una persona está despierta como por el momento del día, debido a que los ritmos del reloj circadiano operan según un ciclo de luz y oscuridad.
Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para controlar la actividad del cerebro de individuos madrugadores y trasnochadores que pasaron dos noches consecutivas en un laboratorio del sueño y que realizaron periódicamente una tarea que requería una atención mantenida.
Los resultados sugieren que los trasnochadores suelen exceder a los madrugadores en la duración de tiempo que pueden estar despiertos antes de rendirse ante la fatiga mental.
Después de diez horas de estar despiertos, los madrugadores mostraban una menor actividad en las áreas cerebrales vinculadas a la atención en comparación con los trasnochadores. Estas personas también se sentían más somnolientas y tendían a realizar las tareas de forma más lenta.
Estas áreas cerebrales incluyen una que alberga el reloj circadiano maestro. La actividad en esta área disminuía con el mayor tiempo que los voluntarios pasaban despiertos, así, la presión del sueño aumentaba. Según los investigadores, esto sugiere que la diferencia de conducta entre madrugadores y trasnochadores se debe en parte al resultado de las interacciones entre las regiones cerebrales que controlan la presión del sueño y los ritmos circadianos.

miércoles, 15 de abril de 2009

Por su oído los conoceréis

Según publica la revista New Scientist, un grupo de científicos británicos andan desarrollando una nueva técnica de identificación basada en una serie de sonidos que emite el oído interno.
Los investigadores han descubierto que en el oído interno, en la cóclea o caracol, hay células ciliadas que no solo transmiten sonidos al nervio auditivo, sino que también producen un sonido cuya intensidad y frecuencia es diferente en cada persona. Estos sonidos, empero, solo pueden ser detectados con micrófonos muy potentes.
Estas emisiones, llamadas otoacústicas, son producidas cuando las células del oído interno rozan con la pared del caracol, movidas por una determinada serie de chasquidos.
Los científicos ya dedujeron en 1940 la existencia de estas emisiones, pero no fue hasta la década de los 70 cuando se comenzaron a estudiar, al desarrollarse micrófonos más sensibles. Un equipo de la Universidad de Southampton analiza ahora si los patrones de las emisiones son lo suficientemente fiables como para usarlo en técnicas de identificación. Teóricamente, es diferente entre hombres y mujeres e incluso entre personas de diferente origen étnico.
Este sistema podría tener muchas aplicaciones. Por ejemplo, los bancos podrían identificar a sus clientes por teléfono. Así, imagina que llamas a tu banco para ordenar una transferencia. Pero en vez de pedirte algún número de identificación o datos personales, el banco activa un sistema que te identifica simplemente detectando un sonido que emana de tu oído, que tienes pegado al teléfono. También los teléfonos robados podrían desactivarse cuando percibiesen que las emisiones otoacústicas del ladrón que lo quiere usar no son las mismas que las de su legítimo propietario.
La investigación continúa para determinar si puede utilizarse como un sistema de identificación biométrica tan fiable como son las huellas dactilares o el escáner del iris. Si bien en unas condiciones tan controladas como las de un laboratorio esto sí es posible, todavía no están totalmente seguros de obtener los mismos resultados en el mundo real. Y es que también se ha descubierto que los sonidos se alteran cuando la persona ha bebido alcohol o tomado ciertos fármacos, tiene una infección o cera en el oído.
El trabajo debe estar acabado para mediados del año 2010, fecha en la que esperan haber despertado el interés de las grandes firmas tecnológicas interesándose en el desarrollo de auriculares o móviles con micrófonos supersensibles.

miércoles, 1 de abril de 2009

Nefertiti no era perfecta; y su busto, tampoco

NefertitiEl magnetismo del busto de Nefertiti, esposa del faraón Akenatón, ha cautivado a arqueólogos y simples observadores desde 1912, año en que fue descubierto por el alemán Ludwig Borchardt en un yacimiento entre Luxor y El Cairo (Egipto).
Hace unos 3.300 años, el artista encargado de esculpir sobre piedra caliza la belleza de la reina egipcia decidió añadir una nueva capa de estuco sobre la primera versión del busto para adaptarla a los cánones estéticos de la época. Así lo afirma ahora un equipo de investigadores del Imaging Science Institute de Berlín (Alemania) en la revista científica 'Radiology' que a través de una tomografía computerizada han revelado el verdadero rostro de la reina oculto bajo la capa externa de su conocidísima escultura. Rostro que, tenía arrugas en la comisura de los labios y en las mejillas, unos pómulos menos prominentes y una nariz imperfecta.
Pero tras someter la preciada escultura, una de las más famosas del Antiguo Egipto, a una tomografía computerizada espiral de 64 cortes, los investigadores no sólo han descubierto el verdadero rostro de la reina que no pudo detectar una tomografía anterior practicada en 1992 -ya que ahora pueden obtener imágenes tridimensionales con mucha mayor resolución- sino el estado de conservación en el que se encuentra la pieza.
Así, con esta técnica han conseguido mucha más información acerca de cómo el busto fue hecho hace más de tres milenios por el escultor real. Han visto que la escultura tiene dos rostros ligeramente diferentes y a partir de la interpretación de las imágenes de la prueba saben cómo prevenir el daño que sufre ya que el busto de Nefertiti fue tallado en varias etapas sobre una base de piedra caliza cubierta de capas de estuco de diverso grosor y tiene fisuras en los hombros, en la zona inferior y en la parte trasera de la corona.

domingo, 29 de marzo de 2009

Los videojuegos aliados de una buena visión

Según el trabajo dirigido por Daphne Bavelier, de la Universidad estadounidense de Rochester y publicado en la revista 'Nature', los cuarentañeros con vista cansada y quienes sufren afecciones oculares como la ambliopía u "ojo vago" tienen un inesperado aliado en los videojuegos de acción, que pueden mejorar su capacidad de visión.
Esta investigación es la primera que identifica la práctica habitual de un videojuego como una especie de entrenamiento que puede mejorar la vista en adultos, en afecciones que hasta ahora se consideraba que no podían mejorar de manera significativa.
Así, se ha constatado que estos videojuegos mejoran la sensibilidad ocular para el contraste, una capacidad que tiene el ojo humano para detectar pequeños cambios de color y sombras sobre un fondo uniforme y que resulta fundamental en actividades como conducir por la noche. Esta capacidad ocular es una de las primeras que se pierde por efecto de la edad y en la ambliopía, que consiste en la pérdida parcial de la visión y que normalmente afecta a un ojo, aunque a veces es bilateral por existir defectos importantes, especialmente astigmatismo.
Mejorar la sensibilidad para el contraste habitualmente requiere de cambios físicos en la óptica del ojo, mediante la cirugía o el uso de gafas o lentes de contacto. Pero el equipo dirigido por Bavelier ha comprobado que los jugadores habituales de videojuegos de acción -los que implican movimiento de sus componentes como los de fútbol- tenían más agudeza visual que los usuarios de videojuegos que no implican acción. Estos resultados no indican que la gente con mayor sensibilidad de contraste ocular tuvieran una mayor propensión a jugar a este tipo de videojuegos, pero se ha verificado que en personas que no son habituales consumidores de esta forma de ocio, una práctica intensiva diaria de videojuegos mejora su vista. La mejora no se produce si estas personas juegan con videojuegos que no implican movimiento o acción.
El equipo de Bavelier destaca que lo más importante de su hallazgo es que "las mejoras constatadas se mantienen durante meses e incluso años en algunos casos, lo que sugiere que el tiempo que se pasa enfrente de una pantalla de ordenador no es necesariamente dañino para la visión, como se ha sugerido con frecuencia".

domingo, 15 de marzo de 2009

800 millones de años antes

En un estudio publicado en la revista 'Nature Geoscience', científicos estadounidenses pertenecientes a la Universidad de Pensilvania creen haber hallado indicios de oxígeno y por tanto de vida en la Tierra hace 3.460 millones de años, casi 800 millones de años antes de lo que se pensaba, llegando a esa conclusión tras encontrar diminutos cristales de hematita, un mineral de hierro, en una formación de jaspe en el Cratón de Pilbara en el noroeste de Australia.
Afirman que esto demostraría la existencia de una extensión de agua rica en oxígeno en ese lugar en la época del eón Arcaico (hace entre 3.600 y 2.700 millones de años). Y por tanto, denota la presencia de microorganismos capaces de producir oxígeno mediante fotosíntesis unos 800 millones de años antes de los fósiles de microbios fotosintéticos más antiguos conocidos hasta la fecha.
Tras analizar las características químicas de los granos de hematita, los científicos concluyen que los cristales, que se desarrollaron en un antiguo mar que cubría entonces la zona, se formaron directamente probablemente a temperaturas superiores a 60 grados centígrados por la interacción de fluidos hidrotermales y agua de mar rica en oxígeno. Esto sugiere la presencia de un número suficiente de organismos capaces de realizar la fotosíntesis como para oxigenar esa extensión de agua al menos de forma ocasional.
La hematita puede formarse por la acción de los rayos ultravioleta o del oxígeno y los cristales hallados en Pilbara se desarrollaron a profundidades de más de 200 metros, donde los rayos ultravioleta no llegan. El único mecanismo posible en esas condiciones es una reacción entre fluidos hidrotermales ricos en hierro ferroso y agua de mar rica en oxígeno.
Hasta ahora se pensaba que la fotosíntesis oxigénica evolucionó hace 2.700 millones de años, sobre la base de moléculas biológicas halladas en esquistos (rocas) en la cuenca de Hamersley, que cubre una parte del Cratón de Pilbara. (El Cratón arcaico de Pilbara es una región importante para el estudio de la historia de la Tierra al incluir grandes zonas volcánicas y de sedimentos muy bien conservadas de la época del eón Arcaico.)

lunes, 9 de marzo de 2009

Cuanto más edad tenga el futuro padre, menos inteligencia tendrá el hijo

Desde hace tiempo, la ciencia estudia los efectos que tiene la edad de la mujer en su fertilidad y en la salud de su descendencia, el llamado reloj biológico, pero poco se sabía hasta ahora del impacto de la edad paterna.
Una investigación publicada en la revista estadounidense 'PLoS Medicine' afirma que cuanta más edad tiene un padre, peores son los resultados de sus hijos en las pruebas de inteligencia, justo al contrario de lo que sucede con las madres más longevas.
Algunos estudios han relacionado una tardía paternidad con un mayor número de abortos, deformidades del bebé al nacer, cáncer, autismo y esquizofrenia en la descendencia, así como dislexia y menor inteligencia. Ahora, un equipo de investigadores del Queensland Brain Institute australiano ha estudiado la relación que existe entre la edad del padre y la capacidad cognitiva del niño. Para ello, los científicos sometieron a diversas pruebas de inteligencia a 33.437 niños nacidos en EE.UU. entre 1959 y 1965 cuando tenían 8 meses, 4 y 7 años. En los test de capacidad cognitiva se evaluó la habilidad para pensar y razonar, la concentración, la memoria, el aprendizaje, la comprensión, el habla, y la lectura. Además se estudió su coordinación física. Los científicos tuvieron en cuenta la edad de los progenitores y algunas características sociales, como los niveles de educación e ingresos de los padres.
Los niños de padres más longevos tuvieron peores resultados en todas las pruebas, a excepción del test de coordinación física. Por contra, los descendientes de madres más longevas alcanzaron mayor puntuación que el resto de niños. Ahora bien, el equipo no estudió la inteligencia de los niños más allá de los 7 años, por lo que desconocen si alcanzan el nivel de los descendientes de padres más jóvenes.
El equipo investigador desconoce por el momento también por qué la edad paterna influye negativamente en la capacidad cognitiva de los hijos, aunque sugiere que pueden intervenir factores sociales o genéticos. A diferencia de las mujeres, cuyos óvulos se forman cuando están en el útero materno, los espermatozoides de los hombres se producen a lo largo de toda su vida y pueden sufrir mutaciones que afecten a la descendencia.
Algunas investigaciones han atribuido los mejores resultados cognitivos de los hijos de madres más longevas a que han crecido en un ambiente más adecuado para su desarrollo, algo que no sería válido en el caso de los hombres.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El sol favorece la altura de los humanos

Según un estudio publicado por la Universidad de Bristol, los bebés que nacen a finales de verano o principios de otoño son más altos y tienen los huesos más grandes, lo que se atribuye a los niveles de vitamina D que el sol les proporciona a través de sus madres al final de la gestación.
La investigación se ha basado en un seguimiento realizado a 7.000 niños nacidos entre 1991 y 1992, teniendo en cuenta los datos meteorológicos de esos años para determinar el grado de exposición al sol que las madres pudieron recibir en el último trimestre del embarazo. También se repasaron los datos sobre los niveles de vitamina D en la sangre de 350 madres en la semana número 37 de gestación.
La evidencia es que a los 10 años, los niños -hoy adolescentes- nacidos a finales de verano eran 0,5 centímetros más altos que los nacidos en primavera e invierno y tenían un área ósea 12,75 centímetros cuadrados mayor, es decir, huesos más grandes.
Los investigadores recuerdan que por norma general las personas más altas tienen huesos más grandes, pero en el caso de estos niños el volumen óseo era mayor del atribuido únicamente a la estatura.
La conclusión es que estos niños estuvieron expuestos a mayores niveles de vitamina D, elemento que contribuye a la construcción de los huesos junto al calcio, a través de la exposición al sol de la piel de sus madres al final del embarazo en los meses más soleados.
Los huesos más voluminosos suelen ser más fuertes y menos propensos a romperse a causa de la osteoporosis en los estados avanzados de la vida por lo que cualquier cosa que afecte el desarrollo óseo es significativo. Así, las mujeres embarazadas podrían considerar hablar con sus médicos sobre la conveniencia de tomar suplementos de vitamina D, particularmente si sus bebés van a nacer entre el otoño y la primavera.
Este estudio forma parte de un proyecto más amplio, conocido como Estudio Longitudinal Avon de Padres e Hijos (ALSPAC por sus siglas en inglés) o "Niños de los 90", en el que se enrolaron 14.000 mujeres embarazadas de Gran Bretaña en 1991 y 1992, y que hace un estrecho seguimiento de estas familias desde entonces.

Curiosidades