lunes, 21 de septiembre de 2009

La escritura delata a los mentirosos

En lugar de analizar el lenguaje corporal, o el movimiento del ojo, medios tradicionales de validación de testimonios, un grupo de científicos de la Universidad israelí de Haifa, han estudiado los cambios en la escritura. Así, la forma en que escribimos a mano puede descubrir si estamos mintiendo. El cerebro trabaja más para construir la mentira, y ello se ve reflejado en la grafía. Este descubrimiento podría acabar empleándose para validar préstamos o en las reclamaciones de seguros.
En las primeras etapas de su investigación llegaron a la conclusión de que el cerebro se ve obligado a trabajar más en la elaboración de una mentira, lo cual se refleja a la hora de plasmarlo por escrito y difiere del proceso de escritura normal. Los científicos pidieron a treinta y cuatro voluntarios que escribieran dos párrafos, uno de ellos que narrara un recuerdo real y otro ficticio. Lo escribieron con un bolígrafo electrónico, sensible a la presión.
Los documentos se colocaron en una placa de ordenador, que controló y analizó su estilo de escritura. Analizándolos descubrieron que las mentiras habían sido escritas con un tipo de letra más alargada, y los voluntarios habían presionado más que en la narración del evento real.
La técnica es prometedora, pero necesita pruebas en una escala mucho más grande. Se sabe que la gente duda más cuando miente y algunas empresas ya utilizan este hecho para ver cuánto tiempo le lleva a la gente rellenar las casillas al cumplimentar encuestas en línea.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Tulpa, entidad mágica creada con la mente

Alexandra David-NeelComo quiera que se definan los fantasmas en Occidente, en Oriente, en ocasiones, se consideran creaciones de la mente humana, tan reales e ilusorias como el resto de la creación.
Esto es especialmente cierto en el Tíbet, como descubrió la francesa Alexandra David-Neel. Cantante de ópera y periodista en su juventud, esta mujer aventurera sintió más adelante una gran fascinación por el Tíbet, y dedicó años a escribir sobre su cultura y su religión.
Le intrigaba particularmente un concepto místico del budismo llamado tulpa, entidad mágica que origina la concentración. El tulpa emerge de la mente de su creador, pero los demás pueden verlo y posee una voluntad propia. Su producción requiere una mente disciplinada, dada al aislamiento, la meditación y el dominio de ciertos rituales. Para el proceso es de vital importancia imaginar al ser que se desea crear.
El libro de David-Neel 'Magia y misterio en el Tíbet' narra cómo, en un período de varios meses, originó el tulpa de un monje rechoncho y alegre. Se convirtió en una especie de huésped amistoso, pero gradualmente fue ganando autonomía y su carácter dócil tomó un cariz agresivo. Adquirió lo que su creadora denominó "un aspecto vagamente burlón, taimado y maligno". Al final, la escritora decidió dar marcha atrás al proceso de creación y destruir aquel producto del pensamiento. Lo consiguió tras seis meses de ardua concentración.
Alexandra David-Neel, vestida de campesina en la imagen que encabeza esta entrada, fue la primera mujer occidental que visitó Lhasa. Murió en 1969 a la edad de 100 años.

jueves, 27 de agosto de 2009

Facebook, un veneno para las parejas

Facebook puede provocar serias situaciones de celos con su continuo flujo de información sobre lo que hacemos, de quién somos amigos y en qué fotografías aparecemos, según una investigación del departamento de Psicología de la universidad canadiense de Guelph. A fin de cuentas, ¿quién no se ha preguntado alguna vez por qué un ex novio o ex novia está entre los contactos de nuestra pareja? ¿O quién es esa rubia -o rubio- que aparece en una actitud demasiado amistosa en las fotos de nuestro marido o de nuestra mujer? Facebook permite el acceso a información a la que de otra forma no accederíamos y esta información carece muchas veces de contexto. La red social está exponiendo a la gente a más detonantes de celos.
Realizado entre varios cientos de estudiantes universitarios de los que una tercera parte eran mujeres, el estudio muestra que Facebook nos puede hacer caer en un espiral de desconfianza. Así, un comentario banal en el perfil de nuestra pareja realizado por un contacto del otro sexo puede levantar sospechas y llevarnos a vigilar de cerca su página en Facebook... para acabar descubriendo más información sospechosa y sentirnos aún más celosos.
Los sentimientos de inseguridad sobre nuestra pareja pueden provocar comportamientos inquisitivos y en Facebook es muy fácil acceder a esta información. En muchas ocasiones, el "espiado" ni siquiera puede controlar lo que aparece en su perfil o no puede hacerlo con la rapidez suficiente. Si un ex novio escribe un comentario en nuestro muro o nos etiqueta en una foto, puede pasar bastante tiempo antes de que nos percatemos de ello... suficiente para que nuestra pareja lo vea primero y se desencadene una pelea.
Psicólogos y sociólogos están empezando a entender cómo las redes sociales afectan a las relaciones personales, por ejemplo, en el caso de una mujer que descubrió que su novio había roto con ella porque cambió su estado en Facebook a "soltero". Hoy, casi todas las personas que conocemos son miembros de la red, incluidos nuestras parejas actuales y pasadas, nuestros jefes y compañeros de trabajo y a veces hasta nuestros padres. Y por ello queremos seguir perteneciendo a toda costa al club, aunque haya algo de masoquismo en ver cómo nuestro novio envía pasteles virtuales a su ex por su cumpleaños. Facebook se ha convertido en algo omnipresente. Por ello, tener presencia en la red puede ser un aspecto importante de nuestra vida social. El entorno Facebook normaliza el compartir información sobre nosotros y acceder a la información de otros, incluidas nuestras parejas. Y no pertenecer al grupo nos puede parecer socialmente muy arriesgado. Sí, Facebook difunde información privada, pero ¿no es precisamente eso lo que buscábamos cuando nos hicimos miembros?

viernes, 21 de agosto de 2009

Si nos perdemos en un entorno no familiar, caminaremos en círculos irremediablemente

Según un estudio alemán publicado en la revista 'Current Biology', la gente camina en círculos cuando no tiene pistas confiables hacia dónde ir, presentándose por parte de los científicos que han llevado a cabo la investigación las primeras pruebas empíricas de que el ser humano termina caminando en círculos si se pierde en un terreno no familiar.
El estudio examinó la trayectoria de personas que caminaron durante varias horas en el desierto del Sáhara, en Túnez, y en la zona forestal de Bienwald, en Alemania, usando el sistema de posicionamiento global GPS para registrar sus recorridos.
Los resultados muestran que los caminantes sólo pudieron mantener la línea recta cuando el sol o la luna estaban visibles. En cuanto el sol se ocultaba entre las nubes, la gente comenzaba a caminar en círculos sin darse cuenta.
Una explicación para esta tendencia es que la mayoría de las personas tienen una pierna más larga o fuerte que la otra, lo que produciría una predisposición sistemática en una dirección.
Para probarlo, los investigadores pidieron a la gente que caminara recto mientras permanecía con los ojos vendados. La mayoría de los participantes en el estudio caminaron en círculos, algunas veces en círculos extremadamente pequeños (de un diámetro de menos de veinte metros). Esos círculos raramente eran en la misma dirección, ya que la misma persona algunas veces tendía a ir hacia la izquierda y algunas veces hacia la derecha.
"Caminar en círculos no está causado por ello, por las diferencias en la longitud o fuerza, sino más probablemente son resultado de la creciente incertidumbre sobre dónde está la línea recta", ha dicho uno de los investigadores.

viernes, 7 de agosto de 2009

El picor no es dolor

Según un artículo publicado en la revista 'Science', un grupo de científicos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) ha puesto fin al debate sobre si el picor es sólo una forma de dolor estableciendo que son sensaciones que se procesan de forma diferente en el cerebro, al localizar con precisión, en ratones, el grupo de neuronas que responden al estímulo de la picazón. Este descubrimiento puede ayudar a resolver una duda que desde hace tiempo "pica" la curiosidad a la neurociencia: saber si el sistema nervioso procesa de la misma manera la sensación de dolor y la de picor.
Así, pues, picor y dolor son dos sensaciones diferentes, aunque durante bastante tiempo el primero fue considerado como una modalidad del dolor, pues ambas sensaciones tienen muchas similitudes. La duda giraba en torno a si la picazón es sólo un tipo de dolor o si, por el contrario, existen caminos neuronales diferentes para picor, dolor y otras sensaciones, pero ahora, el nuevo estudio debería dar carpetazo a este debate.
Los investigadores ya habían determinado con anterioridad que un receptor neuronal llamado GRPR desempeña una función en la sensación de picor pero no en la del dolor. El experimento ha consistido en la ablación selectiva en ratones de una parte de las neuronas que señalan la sensación de picazón y comprobar si ello alteraba el comportamiento frente al dolor. Los científicos han probado que los ratones cuya médula espinal carece de neuronas con receptores GRPR muestran una importante reducción (hasta el 77 por ciento) de su necesidad de rascarse, ante un picor inducido, frente al comportamiento de un roedor "normal", que muestra una "vigorosa respuesta" frente a la misma picazón. Sin embargo, los ratones manipulados mantienen la capacidad de sentir dolor de la misma manera que aquellos congéneres sobre los que no se había intervenido.

jueves, 30 de julio de 2009

Hombres y mujeres lo ven de distinta manera desde la Prehistoria

Experimentos llevados a cabo por la institución científica británica demuestran que los varones son, hoy día, capaces de calibrar mejor los blancos situados más lejos mientras que las mujeres enfocan mejor los que están próximos. Según los expertos, que publican sus conclusiones en el British Journal of Psychology, esas diferencias pueden derivarse de la distinta evolución del cerebro del hombre y la mujer según sus correspondientes roles en aquellas sociedades prehistóricas.
Los cazadores, por lo general hombres, necesitaban una habilidad especial para avistar de lejos su presa mientras que las mujeres tenían que centrarse en el espacio más próximo en busca de frutas, nueces o raíces comestibles.
Para su estudio, los investigadores pidieron a un grupo de 48 hombres y mujeres que marcaran el punto medio de una serie de líneas trazadas en un papel y comprobaron que los primeros eran más exactos cuando el objetivo se colocaba a una distancia de un metro y que ocurría lo contrario a la mitad de distancia.
Según palabras de una psicóloga, "el cerebro procesa de modo distinto la información visual del espacio próximo y lejano que le llega por distintas vías. (...) Esas diferencias pueden ser fruto del legado evolucionario, es decir, de nuestro pasado de cazadores-recolectores" según el cual hace miles de años las mujeres tenían que trabajar sobre todo en el espacio más próximo mientras que los hombres buscaban sus presas en un espacio mucho más vasto.

lunes, 20 de julio de 2009

Churchill, un valiente

En una carta escrita en septiembre de 1940 por un alto funcionario y que se muestra ahora en la 'Cabinet War Rooms' (Estancias del Gabinete de Guerra), las dependencias secretas bajo el ministerio de Hacienda donde Churchill trabajó durante el conflicto, se afirma que el primer ministro del Reino Unido, durante la II Guerra Mundial, pasó el conflicto refugiado en un sótano bajo Whitehall (sede del Gobierno británico) que no hubiera resistido un bombardeo nazi mínimamente certero.
El complejo, que puede ser visitado por el público, se construyó con la idea de que el Gobierno pudiera seguir desempeñando sus funciones, especialmente durante el "Blitz", el periodo entre septiembre de 1940 y mayo de 1941 en el que los cazas de la Luftwaffe dejaron caer miles de toneladas de bombas sobre Londres.
La carta fue escrita por Patrick Duff al secretario del gabinete, Edward Brigdes, a quien le explica la sorpresa que le causó a Churchill comprobar la precariedad de las instalaciones en las que se reunía el Gobierno británico.
"El primer ministro dijo que le habían engañado al hacerle pensar que este lugar realmente era un refugio a prueba de bombas, cuando no se parece en lo más remoto", escribe Duff. La carta añade que "era totalmente impracticable hacer algo que se pareciera a un refugio a prueba de bombas dentro del edificio".
Por su parte, la comisaria de la exposición "Undercover: Life in Churchill's Bunker" (Secreto: La Vida en el Búnker de Churchill), cuenta que las estancias del gabinete de guerra "eran más un sótano que un búnker".
Todo este episodio nos dice mucho sobre la valentía personal de Churchill. Ya que aunque se enfadó al conocer que las estancias de guerra no eran completamente seguras, tuvo la fuerte determinación de no dejar el centro de Londres y que la gente pensara que estaba abandonando a los londinenses a su suerte.

lunes, 15 de junio de 2009

La Wii derrota a la depresión y podría ayudar en la lucha contra el Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las capacidades motrices. Ahora, según un investigador del Medical College of Georgia, se cree que la consola de videojuegos Wii podría ayudar a tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, incluida la depresión.
Esta popular consola, que estimula la realización de actividad física, podría mejorar la coordinación, los reflejos y otros movimientos relacionados con la motricidad, entre otros beneficios adicionales.
La Wii permite a los pacientes trabajar en un entorno ambiental que es seguro, divertido y motivacional. Los juegos requieren percepción visual, coordinación ojos-manos, relación entre figuras y suelo, y movimiento secuencial, de forma que es una potente herramienta de tratamiento desde la perspectiva de la terapia ocupacional.
En un estudio piloto de ocho semanas, una veintena de pacientes de Parkinson pasaron una hora jugando a la Wii tres veces a la semana durante cuatro semanas. Los pacientes, todos en un estado incipiente de Parkinson, con limitación leve de movimientos en ambos lados del cuerpo, jugaron dos veces a tenis y a bolos y una vez al boxeo, juegos que estimulan el ejercicio, el movimiento bilateral y el balance. A mitad del estudio, tenían realmente a un número de personas que podían derrotar a sus oponentes en el primer asalto, lo que resulta asombroso a ojos del doctor Ben Hertz, profesor asociado en el Departamento de Terapia Ocupacional de la Escuela de Ciencias de Salud y que ha presentado los resultados en un Congreso sobre Juegos para la Salud celebrado en Boston. Y es que las victorias no fueron la principal sorpresa. Los participantes mostraron significativas mejoras en la rigidez, movimiento, habilidad motora de precisión y niveles de energía. Aunque quizás lo más impresionante fue que los pacientes redujeron su nivel de depresión a cero.

miércoles, 10 de junio de 2009

Dormir la siesta predispone a las emociones positivas

La siesta es una costumbre típica de los climas cálidos y que, junto a la dieta mediterránea, conforma un estilo de vida que empieza a ser investigado muy seriamente en el mundo de la medicina. Se define la siesta como un periodo de descanso, de duración limitada, que se realiza a primera hora de la tarde (entre las 13 y 15 horas), normalmente después de la comida, y que interrumpe la actividad diaria. Últimamente, han surgido algunos estudios que defienden los efectos beneficiosos de esta práctica que, no obstante, puede llegar a ser perjudicial si no se realiza de manera correcta ocasionando desde cefaleas hasta alteraciones digestivas pasando por trastornos en el sueño.
Ahora, según una investigación llevada a cabo por la Universidad californiana de Berkeley, en los Estados Unidos, las siestas podrían además mejorar la sensibilidad del cerebro a las emociones positivas.
Así, se ha descubierto que las siestas en las que el sueño llega a pasar por la fase REM (movimientos de ojos rápidos) refrescan la sensibilidad empática del cerebro para evaluar las emociones humanas al disminuir el sesgo negativo y amplificar el reconocimiento de las emociones positivas. Los resultados de la investigación muestran que el cerebro emocional no se mantiene estable a lo largo del día, dando lugar a cambios importantes en las reacciones emocionales.
Los individuos que durmieron la siesta entre 60 y 90 minutos y pasaron por la fase REM aumentaron su receptividad ante la expresión facial de felicidad después de dormir. Las personas que no durmieron siesta durante el día mostraron mayores reacciones ante la ira y el miedo.
Según el director del estudio, estos descubrimientos enfatizan la importancia del sueño para los procesos cerebrales claves tanto psicológicos como sociales. "Las interacciones sociales están muy basadas en el reconocimiento adecuado de las expresiones faciales emocionales. Sólo a través de un reconocimiento exacto se establecen los juicios sociales y se toman las acciones posteriores. En ningún otro caso son más importantes estos juicios de la emoción facial que en muchas profesiones asociadas con la reducción del sueño, incluyendo a los médicos residentes y de urgencias, el personal militar e incluso a los padres primerizos".
En el estudio han participado treinta y seis hombres y mujeres a los que se pidió que puntuaran cuatro categorías diferentes de rostros afectivos que incluían al miedo, la tristeza, la ira y la felicidad. Los participantes realizaron esta tasación en dos ocasiones, una a las 12 de la mañana y de nuevo el mismo día a las 5 de la tarde. La mitad de ellos durmieron una siesta de entre 60 y 90 minutos controlada por polisomnografía entre las dos pruebas de evaluación mientras que el resto de individuos se mantuvo despierto.
Los resultados subrayan la importancia del sueño en las reacciones beneficiosas de adaptación emocional y en la estabilidad en los niveles de salud social, profesional y mental.
CÓMO ECHARSE UNA SIESTA DE MANERA CORRECTA
-Lo ideal es esperar un mínimo de una hora desde que se termina de comer ya que acostarse justo después de haber tomado el último bocado puede provocar alteraciones digestivas.
-Se debe andar un poco y ejercitar los músculos previamente.
-No es aconsejable dormir después de las seis de la tarde porque entonces el organismo altera el horario normal de sueño.
-La postura puede ser todo lo cómoda que se desee pero a ser posible recostado, porque en otra posición puede interferir a la digestión.
-En cuanto al tiempo, los bebés duermen más porque eso les permite activar determinadas funciones hormonales. Los adultos, en cambio, necesitan menos tiempo porque tienen otras ocupaciones en mente, y los ancianos son los que menos lo harán porque sus fases de sueño están más fragmentadas.

lunes, 4 de mayo de 2009

Pippi Långstrump

Inger NilssonInger Nilsson, la actriz sueca que de niña interpretó el famoso personaje de Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas) en la famosa serie de TV, acaba de cumplir 50 años de edad, perseguida todavía por tan entrañable personaje que la hizo famosa en el mundo entero y del que no ha podido escapar en su posterior carrera artística.
A los 10 años saltaba a la fama en Suecia encarnando el personaje creado por la escritora Astrid Lindgren, y el fenómeno fue exportado años después con éxito rotundo al resto del mundo, tanto la serie como varias películas hechas a partir de ésta.
Pippi Långstrump
Pero desde entonces la actriz ha desarrollado una carrera irregular, centrada en el teatro, ante la dificultad de convencer a productores y directores de cine de que podía realizar otro papel que el de la rebelde Pippi, la niña más fuerte del mundo, acompañada siempre en sus locas aventuras por su caballo ‘Pequeño Tío’, su mono ‘El señor Nilson’ y sus amigos Tommy y Annika.
Huérfana de madre, su padre es un pirata rey de los congoleses. Vive en su casa llamada Villa Villekulla, acompañada únicamente de sus entrañables mascotas. Es característico su cabello rojo, peinado en dos trenzas levantadas hacia arriba propio de su espíritu de contradicción. Niña rebelde ante todo convencionalismo y muy imaginativa: suele cocinar crepes sobre el mismo suelo, caminar hacia atrás, o dormir con sus pies encima de la almohada; lleva un vestido cosido a retazos de colores llamativos, unos zapatos que le vienen bastante grandes, y calza unas medias por encima de las rodillas, de donde le viene su nombre.
"Ahora muchos ya no hacen esa asociación, y me parece perfecto. Cuando luego descubren quién soy me piden perdón, aunque a mí al contrario, me encanta que no me reconozcan".

Pippi Calzaslargas
Tras alcanzar la fama mundial a temprana edad como Pippi Calzaslargas, conocida como Pippi Mediaslargas en América Latina, Nilsson estudió luego para secretaria, decidiendo retomar posteriormente su carrera como actriz.
Durante décadas ha formado parte de diversos grupos de teatro suecos, incluidos varios de tipo experimental, además de grabar un disco en 1978 que pasó desapercibido y de interpretar un papel en una película del suizo Xavier Koller titulada ‘Gripsholm (2000)'.
La imposibilidad de labrarse una carrera estable como actriz la obligó a ejercer su profesión de secretaria, últimamente en un hospital de Estocolmo.
Desde hace tres años Nilsson ha logrado su trabajo más estable como actriz desde la época de Pippi: el papel de la médico forense Ewa en ‘El comisario y el mar’, una adaptación de los libros de la escritora sueca Mari Jungstedt del canal de TV alemán ZDF.
La grabación de nuevos episodios de la serie y una producción teatral con la que recorrerá Suecia el próximo verano le han dado un nuevo impulso, aunque modesto, a la carrera de esta admiradora de William Shakespeare, por lo que ha decidido abandonar su trabajo de secretaria, al menos temporalmente.
"Una salida es siempre una entrada a algo nuevo. Así es como he tratado de pensar en mi vida hasta ahora, y he intentado explicar a la gente que cuando dejé de interpretar a Pippi, pasé a hacer algo distinto".
Pippi Mediaslargas
El origen de tan extraordinaria historia literaria tiene su génesis en el invierno del año 1941, cuando la hija de siete años de la escritora Astrid Lindgren se hallaba en cama enferma de los pulmones y le pidió a ésta que le contara un cuento. Lindgren comenzó entonces a inventarse una historia muy fantasiosa, que posteriormente no sólo escucharía su hija, sino también los amigos de ésta. Dos años después, Lindgren se fracturaría una pierna y decidió escribirla, cuyo manuscrito le obsequió a su hija como regalo por su décimo aniversario. Lo más curioso es que Lindgren envió también el manuscrito a la editorial Bonniers, pero a ésta no le debió parecer lo suficientemente interesante pues lo rechazó. Años más tarde, en 1945, decidió participar con su historia en el concurso literario convocado por la editorial Rabén & Sjögren, donde, ahora sí, obtuvo el primer puesto. A partir de entonces el libro alcanzaría grandes cotas de éxito llegando a ser traducido a sesenta idiomas. De ahí a la TV todo fue coser y cantar con lo que se ganó un huequecito inolvidable en la Historia y en el recuerdo.

Curiosidades