domingo, 29 de marzo de 2009

Los videojuegos aliados de una buena visión

Según el trabajo dirigido por Daphne Bavelier, de la Universidad estadounidense de Rochester y publicado en la revista 'Nature', los cuarentañeros con vista cansada y quienes sufren afecciones oculares como la ambliopía u "ojo vago" tienen un inesperado aliado en los videojuegos de acción, que pueden mejorar su capacidad de visión.
Esta investigación es la primera que identifica la práctica habitual de un videojuego como una especie de entrenamiento que puede mejorar la vista en adultos, en afecciones que hasta ahora se consideraba que no podían mejorar de manera significativa.
Así, se ha constatado que estos videojuegos mejoran la sensibilidad ocular para el contraste, una capacidad que tiene el ojo humano para detectar pequeños cambios de color y sombras sobre un fondo uniforme y que resulta fundamental en actividades como conducir por la noche. Esta capacidad ocular es una de las primeras que se pierde por efecto de la edad y en la ambliopía, que consiste en la pérdida parcial de la visión y que normalmente afecta a un ojo, aunque a veces es bilateral por existir defectos importantes, especialmente astigmatismo.
Mejorar la sensibilidad para el contraste habitualmente requiere de cambios físicos en la óptica del ojo, mediante la cirugía o el uso de gafas o lentes de contacto. Pero el equipo dirigido por Bavelier ha comprobado que los jugadores habituales de videojuegos de acción -los que implican movimiento de sus componentes como los de fútbol- tenían más agudeza visual que los usuarios de videojuegos que no implican acción. Estos resultados no indican que la gente con mayor sensibilidad de contraste ocular tuvieran una mayor propensión a jugar a este tipo de videojuegos, pero se ha verificado que en personas que no son habituales consumidores de esta forma de ocio, una práctica intensiva diaria de videojuegos mejora su vista. La mejora no se produce si estas personas juegan con videojuegos que no implican movimiento o acción.
El equipo de Bavelier destaca que lo más importante de su hallazgo es que "las mejoras constatadas se mantienen durante meses e incluso años en algunos casos, lo que sugiere que el tiempo que se pasa enfrente de una pantalla de ordenador no es necesariamente dañino para la visión, como se ha sugerido con frecuencia".

domingo, 15 de marzo de 2009

800 millones de años antes

En un estudio publicado en la revista 'Nature Geoscience', científicos estadounidenses pertenecientes a la Universidad de Pensilvania creen haber hallado indicios de oxígeno y por tanto de vida en la Tierra hace 3.460 millones de años, casi 800 millones de años antes de lo que se pensaba, llegando a esa conclusión tras encontrar diminutos cristales de hematita, un mineral de hierro, en una formación de jaspe en el Cratón de Pilbara en el noroeste de Australia.
Afirman que esto demostraría la existencia de una extensión de agua rica en oxígeno en ese lugar en la época del eón Arcaico (hace entre 3.600 y 2.700 millones de años). Y por tanto, denota la presencia de microorganismos capaces de producir oxígeno mediante fotosíntesis unos 800 millones de años antes de los fósiles de microbios fotosintéticos más antiguos conocidos hasta la fecha.
Tras analizar las características químicas de los granos de hematita, los científicos concluyen que los cristales, que se desarrollaron en un antiguo mar que cubría entonces la zona, se formaron directamente probablemente a temperaturas superiores a 60 grados centígrados por la interacción de fluidos hidrotermales y agua de mar rica en oxígeno. Esto sugiere la presencia de un número suficiente de organismos capaces de realizar la fotosíntesis como para oxigenar esa extensión de agua al menos de forma ocasional.
La hematita puede formarse por la acción de los rayos ultravioleta o del oxígeno y los cristales hallados en Pilbara se desarrollaron a profundidades de más de 200 metros, donde los rayos ultravioleta no llegan. El único mecanismo posible en esas condiciones es una reacción entre fluidos hidrotermales ricos en hierro ferroso y agua de mar rica en oxígeno.
Hasta ahora se pensaba que la fotosíntesis oxigénica evolucionó hace 2.700 millones de años, sobre la base de moléculas biológicas halladas en esquistos (rocas) en la cuenca de Hamersley, que cubre una parte del Cratón de Pilbara. (El Cratón arcaico de Pilbara es una región importante para el estudio de la historia de la Tierra al incluir grandes zonas volcánicas y de sedimentos muy bien conservadas de la época del eón Arcaico.)

lunes, 9 de marzo de 2009

Cuanto más edad tenga el futuro padre, menos inteligencia tendrá el hijo

Desde hace tiempo, la ciencia estudia los efectos que tiene la edad de la mujer en su fertilidad y en la salud de su descendencia, el llamado reloj biológico, pero poco se sabía hasta ahora del impacto de la edad paterna.
Una investigación publicada en la revista estadounidense 'PLoS Medicine' afirma que cuanta más edad tiene un padre, peores son los resultados de sus hijos en las pruebas de inteligencia, justo al contrario de lo que sucede con las madres más longevas.
Algunos estudios han relacionado una tardía paternidad con un mayor número de abortos, deformidades del bebé al nacer, cáncer, autismo y esquizofrenia en la descendencia, así como dislexia y menor inteligencia. Ahora, un equipo de investigadores del Queensland Brain Institute australiano ha estudiado la relación que existe entre la edad del padre y la capacidad cognitiva del niño. Para ello, los científicos sometieron a diversas pruebas de inteligencia a 33.437 niños nacidos en EE.UU. entre 1959 y 1965 cuando tenían 8 meses, 4 y 7 años. En los test de capacidad cognitiva se evaluó la habilidad para pensar y razonar, la concentración, la memoria, el aprendizaje, la comprensión, el habla, y la lectura. Además se estudió su coordinación física. Los científicos tuvieron en cuenta la edad de los progenitores y algunas características sociales, como los niveles de educación e ingresos de los padres.
Los niños de padres más longevos tuvieron peores resultados en todas las pruebas, a excepción del test de coordinación física. Por contra, los descendientes de madres más longevas alcanzaron mayor puntuación que el resto de niños. Ahora bien, el equipo no estudió la inteligencia de los niños más allá de los 7 años, por lo que desconocen si alcanzan el nivel de los descendientes de padres más jóvenes.
El equipo investigador desconoce por el momento también por qué la edad paterna influye negativamente en la capacidad cognitiva de los hijos, aunque sugiere que pueden intervenir factores sociales o genéticos. A diferencia de las mujeres, cuyos óvulos se forman cuando están en el útero materno, los espermatozoides de los hombres se producen a lo largo de toda su vida y pueden sufrir mutaciones que afecten a la descendencia.
Algunas investigaciones han atribuido los mejores resultados cognitivos de los hijos de madres más longevas a que han crecido en un ambiente más adecuado para su desarrollo, algo que no sería válido en el caso de los hombres.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El sol favorece la altura de los humanos

Según un estudio publicado por la Universidad de Bristol, los bebés que nacen a finales de verano o principios de otoño son más altos y tienen los huesos más grandes, lo que se atribuye a los niveles de vitamina D que el sol les proporciona a través de sus madres al final de la gestación.
La investigación se ha basado en un seguimiento realizado a 7.000 niños nacidos entre 1991 y 1992, teniendo en cuenta los datos meteorológicos de esos años para determinar el grado de exposición al sol que las madres pudieron recibir en el último trimestre del embarazo. También se repasaron los datos sobre los niveles de vitamina D en la sangre de 350 madres en la semana número 37 de gestación.
La evidencia es que a los 10 años, los niños -hoy adolescentes- nacidos a finales de verano eran 0,5 centímetros más altos que los nacidos en primavera e invierno y tenían un área ósea 12,75 centímetros cuadrados mayor, es decir, huesos más grandes.
Los investigadores recuerdan que por norma general las personas más altas tienen huesos más grandes, pero en el caso de estos niños el volumen óseo era mayor del atribuido únicamente a la estatura.
La conclusión es que estos niños estuvieron expuestos a mayores niveles de vitamina D, elemento que contribuye a la construcción de los huesos junto al calcio, a través de la exposición al sol de la piel de sus madres al final del embarazo en los meses más soleados.
Los huesos más voluminosos suelen ser más fuertes y menos propensos a romperse a causa de la osteoporosis en los estados avanzados de la vida por lo que cualquier cosa que afecte el desarrollo óseo es significativo. Así, las mujeres embarazadas podrían considerar hablar con sus médicos sobre la conveniencia de tomar suplementos de vitamina D, particularmente si sus bebés van a nacer entre el otoño y la primavera.
Este estudio forma parte de un proyecto más amplio, conocido como Estudio Longitudinal Avon de Padres e Hijos (ALSPAC por sus siglas en inglés) o "Niños de los 90", en el que se enrolaron 14.000 mujeres embarazadas de Gran Bretaña en 1991 y 1992, y que hace un estrecho seguimiento de estas familias desde entonces.

viernes, 23 de enero de 2009

Los buscadores de la eterna juventud

La mayoría de seres humanos anhelan una juventud y una salud eternas. Aunque la misma inmortalidad está fuera de todo alcance, muchos aceptarían con satisfacción un objetivo más próximo, pero menos elusivo: vivir algunas décadas o siglos más que la duración habitual de la vida de los humanos.
Con la esperanza de prolongar sus propias vidas, los alquimistas medievales destilaron elixires de la inmortalidad, pociones que supuestamente consiguieron que algunos sobrevivieran durante cientos de años. Algunos adeptos chinos del mismo período confiaron en parte en alimentos mágicos, como los melocotones. Acaudalados buscadores de una mayor longevidad de todas las épocas han pretendido posponer la vejez mediante variados tratamientos cuasi-médicos, incluyendo la transfusión de sangre joven, con resultados desalentadores.
Algunos científicos han impulsado nuevas e igualmente diversas propuestas para obtener décadas de vida activa suplementarias. Algunos gerontólogos, por ejemplo, argumentan que las temperaturas corporales más bajas y un aporte reducido de alimentos podrían algún día extender la vida del hombre hasta 140, o incluso 200 años. Algunos informáticos visionarios han propuesto una especie de vida eterna mecanizada, en la que las mentes humanas serían transferidas, intactas, a una memoria computerizada permanente. Mientras tanto, en los márgenes de la comunidad científica, otros están consiguiendo una inmortalidad real. Los partidarios de la llamada suspensión criónica ya han conservado cuerpos humanos a -195ºC, con la esperanza de que sus "pacientes" helados puedan ser reanimados dentro de algunos siglos. Para entonces, creen, la tecnología médica puede haber pospuesto de forma indefinida la muerte de los seres humanos.

lunes, 19 de enero de 2009

De los presidentes estadounidenses

Nueve presidentes de los Estados Unidos de América no asistieron a la Escuela Superior, fueron: George Washington; Andrew Jackson; Martin Van Buren; Zachary Taylor; Millard Fillmore; Abraham Lincoln; Andrew Jackson; Grover Cleveland; y Harry S. Truman. El vigésimo octavo, Woodrow Wilson, ha sido hasta la fecha el único médico que ha accedido a la Presidencia.
William Mc Kinley (1843/1901), Diputado del Congreso por el Partido Republicano (1877/1881), intervino en todos los grandes debates. En 1891 y 1893 fue Gobernador de Ohio, y en 1897 accedió a la Presidencia. Durante su mandato tuvo lugar la injusta guerra contra España y la anexión de Hawai. Reelegido en 1900, fue asesinado por un anarquista. Autor de un libro de 'Discursos y Mensajes', escrito entre 1893 y 1901. Y ya que estamos, cuando se conoció en la Casa Blanca la derrota de la escuadra española del almirante Montojo ante la imponente flota de George Dewey (1 de mayo de 1898), en Cavite (Isla de Luzón, Filipinas), Mc Kinley tuvo que buscar estas Islas -cuya superficie es de 300.000 km cuadrados-, llegando a admitir públicamente que: "No habría podido decir dónde estaban esas condenadas islas ni con 3.000 kilómetros de aproximación".
A ver qué ineptitudes nos depara Obama... ¡Suerte!

viernes, 2 de enero de 2009

Mujeres y drogas

Los estudios clínicos hechos tanto con humanos como en animales, demuestran que las mujeres son más vulnerables a todas las drogas, no sólo porque los daños crónicos que les causan son más severos, o por el hecho de que estas sustancias les sienten peor, sino porque además las hembras necesitan menos exposición para hacerse adictas a los estimulantes.
Las mujeres son biológicamente más propensas a hacerse adictas a las drogas, y aunque los estudios de prevalencia reflejen, paradójicamente, que los hombres son mayores consumidores, numerosas investigaciones contestan que ellas corren, además, más riesgo de recaer tras un periodo de abstinencia. Desde el punto de vista biológico hombres y mujeres son diferentes, y por ello es lógico que los efectos que las drogas producen en nuestro sistema nervioso central sean también diferentes, y a ello, habría que sumar, el factor sociocultural que anima al consumo.
El principal sistema neurobiológico que responde ante las drogas es el sistema dopaminérgico, que se comporta de forma desigual según el sexo. Además, las hormonas gonadales parecen ejercer un efecto modulador sobre los sistemas que median en la conducta del consumo de drogas, en especial la progesterona y el estradiol. Esta última tiene una relación indirecta en la liberación de la dopamina, el neurotransmisor que provoca el efecto reforzante de las drogas, y que es mayor en las mujeres. Es decir, las hembras se acuerdan más del placer que les provoca estas sustancias, debido a que su nivel de dopamina es mayor que en los machos, un circuito con el que están relacionados todos los estímulos placenteros: comer, beber, practicar el sexo, lo que causa problemas en el tratamiento de las adicciones.
Las encuestas de distintos organismos oficiales apuntan que la edad del primer contacto con estas sustancias se sitúa en la adolescencia, entre los 13 y los 15 años, periodo en el que el consumo de tabaco, alcohol o cannabis es similar entre ambos sexos -incluso el porcentaje de mujeres consumidoras es más alto-, aunque luego el porcentaje entre los varones es claramente superior.

jueves, 11 de diciembre de 2008

La bomba que pudo cambiar el rumbo de una guerra

PlanosPlanos para una bomba de alta precisión desarrollada por la Luftwaffe al final de la II Guerra Mundial, que hubieran supuesto en ese momento una ventaja decisiva para la Alemania nazi. Como se observa, son unos gráficos realizados a lápiz que fueron encontrados por los soldados aliados en la Cancillería de Berlín en el año 1945. Se trata del avión 'Silent Dart' ("dardo silencioso") que podía llevar una bomba de mil kilos de peso.

Planos

La forma en cómo efectuaría su ataque se asemeja bastante a la de los kamikazes japoneses, sólo que en este modelo el piloto podría salvar la vida al saltar del avión y desplegar un pequeño globo antes de la colisión contra el objetivo.
(Estos planos van a ser ahora subastados por la casa de subastas británica International Autograph Auctions de Londres.)

martes, 9 de diciembre de 2008

El poder de la mente

Reza un viejo proverbio "Ver para creer", pero ¿qué ocurre con las cosas que sólo ve la imaginación, las que sólo se ven con los ojos de la mente? ¿Puede la fe convertir tales visiones en realidad?
Confiando en que así sea, numerosas personas recurren a un método conocido como visualización o recreación con la intención de utilizar los poderes de la mente para controlar el cuerpo o ayudarle. Los atletas se imaginan a sí mismos actuando en plena forma, y siguen recreando sus visiones hasta que las hacen realidad. En un nivel más metafórico, los pacientes de cáncer imaginan la quimioterapia como un elixir mágico que fluye a través de su cuerpo y se lleva las células malignas. Incluso hay quienes utilizan la visualización para reducir el estrés o aliviar el dolor.
El verdadero funcionamiento de la visualización sigue siendo tema de conjeturas y objeto de investigación clínica, pero hace años que se acepta de forma intuitiva su eficacia en determinadas situaciones. Por supuesto, la imaginación no sustituye a la realidad: el paciente de cáncer sigue necesitando su tratamiento médico tanto como el atleta su entrenamiento físico. Sin embargo, muchos psicólogos y especialistas en medicina deportiva creen que, así como la depresión o el desánimo pueden perjudicar la actividad o el proceso de recuperación, una visualización fuertemente positiva puede mejorarlas.
He aquí la representación de varias visualizaciones metafóricas, ejemplos típicos de visualización en distintos ámbitos de la vida (extraídos de casos reales)...
-Con las piernas abiertas y las manos dispuestas elegantemente para el ataque, un practicante de kung fu adopta una postura que recuerda a la de un tigre rampante. Desarrollado en China en el año 300, este arte marcial exige a quienes lo practican que imiten a diversos animales: entre otros el tigre, el mono, el ciervo, el oso y el pájaro. A los que se inician en la práctica del kung fu se les enseña a observar a los animales -tanto a los que están en zoológicos como a los que viven en libertad- y, acto seguido, a visualizarse a sí mismos convertidos en cada animal, pensando como él y luchando según su estilo característico. El tigre inspira movimientos fuertes, precisos y una actitud de acecho furtivo, pegada al suelo. En la postura del mono, en cambio, los practicantes de kung fu dan saltos considerables, mientras que como pájaros se permiten el lujo de dar patadas en pleno vuelo.
-Una mujer consigue controlar su irregular ritmo cardíaco visualizando a una niña que se balancea rítmicamente en un columpio, hacia delante y hacia atrás. En este caso concreto, la visualización puede hacer efecto porque el problema de la mujer está relacionado principalmente con la ansiedad. El aumento del estrés desencadena una reacción de pánico que acelera los latidos del corazón. Aunque este estado no entraña peligro para su vida, es potencialmente peligroso: podría, por ejemplo, sufrir un desvanecimiento y golpearse la cabeza al caer. Para evitar esta situación, cuando se siente angustiada evoca a la niña en el columpio y se concentra en el movimiento rítmico.
-Dado que una patinadora profesional necesita un fuerte aporte de energía antes de salir a la pista de hielo, se visualiza a sí misma absorbiendo una estrella, que estalla en su interior infundiéndole su fuerza desde las puntas de los dedos de las manos hasta las de los pies. Los atletas llevan utilizando la visualización desde hace mucho tiempo, aunque la mayoría de las veces consiste en una detallada recreación mental del hecho -la elevación de un peso, el servicio de una pelota de tenis, el vaivén del bastón de golf- que les ayuda a practicarlo de forma imaginaria antes de la competición real. En el ejemplo que se mostraba, la patinadora utiliza la imagen de la absorción de la estrella para obtener la descarga de adrenalina que necesita para dar el máximo de sí.
-Un conductor de taxi -un veterano de guerra que perdió una pierna en combate- utiliza la visualización para aliviar el dolor de la pierna inexistente. Se imagina a sí mismo en una playa observando el vuelo de una gaviota; a medida que se concentra en el pájaro, se ve convertido en gaviota, se echa a volar y deja atrás su propio cuerpo. Aunque con frecuencia se incurre en el error de considerar que el dolor de un miembro inexistente es algo puramente psicosomático, lo cierto es que se trata de una sensación física, que se debe a que los nervios que una vez estuvieron ligados al miembro perdido continúan transmitiendo señales al cerebro. En el caso del veterano mutilado, la visualización no elimina el dolor, pero le ayuda a disociarse del mismo. (Además de concentrarse en la imagen de la gaviota, otras veces visualizaba su pierna dolorida intacta y se imaginaba a sí mismo tratándola con paños fríos y lociones.)
-Un niño con un tumor cerebral maligno visualiza un video-juego en el que cohetes espaciales recorren el interior de su cabeza y abren fuego contra las células cancerosas. Los pacientes jóvenes aquejados de cáncer usan con frecuencia este tipo de imágenes; otros, que prefieren metáforas menos belicosas, visualizan cómo sus células cancerosas son devoradas o simplemente expulsadas. No existe evidencia cierta de que tales imágenes puedan incrementar las probabilidades de supervivencia de un paciente, pero la investigación en psiconeuroinmunología -un campo de investigación médica relativamente nuevo que explora la relación entre los estados de la mente y el sistema inmune- sugiere que mediante la visualización de imágenes que fomentan la salud se puede incrementar realmente el número de glóbulos blancos en la sangre y otros elementos del cuerpo que combaten la enfermedad.

viernes, 5 de diciembre de 2008

La felicidad como un resfriado

Según un grupo de investigadores, la felicidad es contagiosa. El mismo equipo que en su día ya demostró que la obesidad y fumar se extienden en redes ha demostrado ahora que cuantas más personas felices conozcas en tu vida más probable es que tú también seas feliz.
Para demostrarlo han usado datos de 4.700 niños voluntarios en una gigantesca investigación sanitaria iniciada en Framingham, Massachusetts, en 1948. Han analizado un tesoro de datos de las fichas de seguimiento que se remontan a 1971, siguiendo nacimientos, matrimonios, muertes y divorcios. Los voluntarios también aportaron información de contacto de sus amigos más cercanos, compañeros de trabajo y vecinos. Y han valorado la felicidad usando un sencillo test de cuatro cuestiones. Se les ha preguntado con qué frecuencia la semana anterior, uno: disfrutaron de la vida; dos: fueron felices; tres: se sintieron esperanzados sobre el futuro y cuatro: sintieron que eran tan buenos como otras personas.
La filosofía, la sociología y otras disciplinas llevan siglos intentando desvelar las claves de la felicidad, ese estado al que aspira la humanidad y del que, no obstante, no existe una definición consensuada. Aunque aún no se ha conseguido la fórmula mágica que garantice la felicidad, sí se sabe que hay factores que influyen en la misma, desde el estatus económico, hasta la salud y la situación sentimental, pasando por las decisiones que se toman a diario.
El 60 por ciento de las personas que dieron una puntuación alta a las cuatro preguntas mencionadas fueron calificadas como felices, mientras que el resto fueron designadas infelices.
Conclusiones: Cada persona feliz adicional que se conoce, te hace más feliz. Y también han descubierto que la felicidad es más contagiosa que la infelicidad.
Si un contacto social es feliz, aumenta la probabilidad de que tú lo seas en un 15 por ciento. Un amigo de un amigo, o el amigo de una esposa o un hermano, si son felices, incrementa tus probabilidades un 10 por ciento. Un amigo feliz en tercer grado -el amigo o un amigo de un amigo- sube las posibilidades de una persona de ser feliz en un 6 por ciento.
Debido a que el estudio se realizó antes de que las redes sociales (como MySpace, Tuenti o Facebook) eclosionaran con tanta fuerza en Internet alcanzando la popularidad que tienen actualmente, provoca que aún no se sepa a ciencia cierta si la felicidad también se contagia en línea. Pero es más que probable ya que este tipo de tecnología aumenta el contacto con amigos, así que debería apoyar el tipo de contagio emocional que han observado los especialistas.
En la investigación también se detalla que la felicidad de los compañeros de trabajo no ha demostrado tener efecto en la de los sujetos analizados porque en el trabajo se mezcla el compañerismo con la competitividad y lo que para uno puede ser motivo de alegría, para otro lo es de tristeza.
La cercanía física también es determinante a la hora de contagiar la felicidad. De hecho, los amigos que viven a más de tres kilómetros influyen menos en este sentimiento que los más cercanos. En este sentido, los vecinos de la casa de al lado influyen más en la felicidad que los que viven en el mismo edificio, por ejemplo. Y a la pregunta de si la gente que vive en grandes ciudades tiene menos posibilidades de ser feliz que los que viven en pueblos pequeños, la respuesta es sí casi con toda probabilidad.
Otro dato que influye en la felicidad es lo posicionado que se esté en la respectiva red social. Así, estar en el centro de ésta –es decir, no sólo tener muchos amigos, sino que estos sean amigos de amigos– es un predictor de la felicidad. De hecho, mejorar respecto a la centralidad de la posición que se ocupa en la red social ha sido un indicador de un aumento en la felicidad de las personas analizadas.
Y es que tu estado emocional dependerá no sólo de las acciones o elecciones que tú hagas, sino también de las acciones o elecciones que hagan otros, muchos de los cuales ni siquiera conoces.
Como curiosidad añadida, resulta llamativo que según las conclusiones la felicidad de los cónyuges es importante pero no tanta como la de aquellos amigos del mismo género. Así, los investigadores afirman que, en particular las mujeres, se dejan influir más por las señales emocionales de sus amigas.
Y recordad: tener amigos gruñones disminuye tu propia felicidad en cerca de un 7 por ciento.
No hay duda, pues, que esta investigación sigue la tendencia creciente que hay en el planeta a medir el bienestar como un componente crucial de la salud pública. Más después que los científicos han documentado que las personas que se describen como felices suelen vivir más tiempo, incluso si padecen enfermedades crónicas. Así, no resulta extraño que ahora este equipo se disponga a examinar la difusión de la depresión, la soledad y tendencias de alcoholismo.

Curiosidades