martes, 24 de noviembre de 2009

El Mercedes 770K de Hitler acaba en territorio ex soviético

Mercedes 770KEl Mercedes 770K en el que vajaba Adolf Hitler ha sido vendido a un millonario ruso que ha pagado más de seis millones de euros por él.
El coche, que se fabricó en los años 30, también para otros tres altos cargos del nazismo, fue encontrado en Bielefeld, Alemania.
La historia del Mercedes del dirigente nazi, de color azul oscuro, comienza justo después del final de la Segunda Guerra Mundial. Primero fue vendido a Austria y finalmente terminó en el Imperial Palace Car Museum de Los Ángeles. De allí, pasa a formar parte de la fortuna de un industrial de la cerveza de Mónaco de Baviera. En 2008, el coche fue encontrado en la localidad alemana de Bielefeld y ahora lo ha adquirido un vendedor de coches de época ruso, Michail Fröhlic. Finalmente, pues, el Mercedes 770K acabará en territorio ex soviético.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Los recién nacidos lloran en su idioma materno

Publicado por Current Biology, los bebés, desde sus primeros días de vida, llorarían en su idioma materno, ya que el llanto de los recién nacidos lleva la impronta del idioma de sus padres. El descubrimiento sugiere que los bebés captan elementos de lo que será su idioma materno ya en el vientre de la madre, mucho antes de sus primeros balbuceos.
El hallazgo más espectacular de este estudio es que los neonatos humanos no solamente son capaces de reproducir distintos tonos cuando lloran, sino que prefieren las pautas sonoras típicas del idioma que han oído durante su vida fetal, en el último trimestre de gestación. Así, contrariamente a lo que indican las interpretaciones más ortodoxas, estos datos subrayarían la importancia del llanto para el futuro desarrollo del lenguaje.
Un equipo de investigación grabó y analizó el llanto de sesenta recién nacidos sanos, treinta de ellos de familias francófonas y los otros treinta de familias germanófonas, entre 3 y 5 días después de su alumbramiento. El análisis reveló claras diferencias, basadas en el idioma materno.
En el experimento, los bebés franceses tendieron a llorar en un tono ascendente, mientras que los alemanes lo hicieron en un tono descendente, unas diferencias características entre los dos idiomas. Estos resultados demuestran el impacto temprano del idioma nativo, según los investigadores.
Estudios anteriores habían demostrado que los fetos humanos son capaces de memorizar sonidos del mundo externo ya en el último trimestre de gestación. Pero aunque se sabía que la exposición prenatal al idioma materno influye en la percepción de los recién nacidos, se pensaba que sus efectos sobre la pronunciación de sonidos se daban de forma mucho más tardía. Los recién nacidos prefieren la voz de su madre a todas las demás, perciben el contenido emocional de los mensajes que les envía mediante la entonación, y sienten una fuerte motivación de imitarla para atraerla y crear lazos afectivos, según el estudio. Y la entonación de la madre es el único aspecto del lenguaje que son capaces de imitar, lo que explicaría los resultados de la investigación.

jueves, 29 de octubre de 2009

El origen extraterrestre de nuestros mares

Recogido por la revista 'Nature' y según el estudio llevado a cabo por un experto del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, los océanos de la Tierra no deberían su origen a la actividad volcánica de nuestro planeta, como se creía hasta la fecha, sino a la colisión de asteroides gigantes hace millones de años. Así, asteroides gigantes cubiertos de hielo habrían chocado contra la Tierra entre 80 y 130 millones de años después de la formación de nuestro planeta. La colisión de estos cuerpos helados extraterrestres provocó además un movimiento de las placas tectónicas que favoreció la creación de los continentes y los océanos, condición probablemente necesaria para la aparición de la vida. Este fenómeno sería también responsable de la formación de la atmósfera, hasta ahora atribuida a los vapores emitidos durante el amanecer de nuestro planeta.
Estos impactos podrían también haberse repetido en Marte, pero el agua se habría secado antes de llegar a penetrar en profundidad, mientras que en lo que a Venus se refiere, nadie sabe cuáles eran las condiciones de este planeta del sistema solar antes de que una intensa actividad volcánica remodelase su superficie.
Los científicos sostienen que treinta millones de años después de la formación del sistema solar, la Tierra fue objeto de un impacto lunar que dio origen a nuestro planeta y a su satélite. Sin embargo, dicha colisión no pudo ser responsable de la formación del agua, pues los vientos electromagnéticos y el joven sol eran todavía demasiado calientes para que el agua y los elementos volátiles se condensaran. La llegada masiva de elementos volátiles a la Tierra correspondería a un fenómeno que se desarrolló algunas decenas de años después del impacto lunar.

martes, 27 de octubre de 2009

Hombre prehistórico vs Hombre moderno

Basándose en el estudio de fósiles humanos y de huellas conservadas en roca sólida, el antropólogo, profesor de Cambridge, Peter McAllister llega a la conslusión que el hombre prehistórico era casi imbatible y así lo asegura en su libro 'Mantropología: la ciencia del inadecuado macho moderno'.
Así, unas huellas fosilizadas en el lecho de un río australiano, le permitieron descubrir que los cazadores aborígenes que habitaron la región hace veinte mil años alcanzaban la velocidad media de 37 km/h (la misma que el famoso atleta jamaicano Usain Bolt). Estudiando la profundidad y separación de las huellas y el tipo de suelo (la orilla fangosa de un lago), McAllister concluye que los aborígenes podrían sobrepasar holgadamente los 45 km/h si contaran con la tecnología actual de las pistas de atletismo.
Pero los primeros habitantes de Australia no sólo se distinguían por su velocidad. También lo hacían por su fuerza. Ellos eran capaces de arrojar lanzas de madera a distancias que superaban los 110 metros (el récord de lanzamiento de jabalina pertenece al checo Jan Zelezny y se ubica en 98.48 m). Pero no sólo eso, un hombre actual perdería un pulso con una mujer Neanderthal. Una fémina de entonces, tenía un 10 por ciento más de masa muscular que un macho actual, su antebrazo, al mismo tiempo era más corto y fornido, lo que le habría dado una clara ventaja.
McAllister festeja también los 2.45 m que salta el cubano Javier Sotomayor, pero nada comparable con los tutsi de Ruanda, que según cuenta eran capaces de elevarse 2.52 m al participar de un rito de iniciación. Y no sólo lo hacía uno, sino que todos los participantes salvaban esa altura porque era una manera de demostrar su hombría en un rito crucial en el que dejaban de ser niños para convertirse en hombres. Todos ellos llevaban saltando desde la infancia, conscientes de que debían superar esta prueba en su adolescencia tardía.
El declive en la potencia física, según el autor, se debe a nuestra vida sedentaria que nos llevó a perder rápidamente, herramientas, como la fuerza, la agilidad o la velocidad que eran esenciales cuando el hombre era un “animal cazador”. Antes ser robusto, rápido y ágil era fundamental para la supervivencia; quien no lo era, no cazaba y se moría de hambre. Cuando el hombre se convirtió en agricultor primero y, sobre todo, tras el bienestar que comportó la revolución industrial, otras capacidades sustituyeron al físico como prioridades, haciendo que se perdiera masa y fibras musculares de manera acelerada.

martes, 20 de octubre de 2009

Los mayores, internet y el cerebro

Según un estudio de la Universidad de Califonia en Los Ángeles (EE.UU.), las búsquedas en internet podrían aumentar el funcionamiento cerebral y cognitivo en las personas mayores.
Los investigadores han descubierto que los adultos de mediana edad y mayores con poca experiencia en la Red son capaces de activar centros clave en el cerebro que controlan la toma de decisiones y el razonamiento complejo después de una semana navegando por Internet. Los descubrimientos sugieren que el aprendizaje en la Red de redes estimula los patrones de actividad neural y podría aumentar el funcionamiento cerebral y la cognición en las personas de más edad.
A medida que el cerebro envejece se producen una variedad de cambios estructurales y funcionales que incluyen la atrofia, disminuciones de la actividad celular y aumentos en los depósitos de placas amiloides y ovillos de tau, que pueden tener un impacto sobre el funcionamiento cognitivo. La investigación muestra que la estimulación mental similar a la que se produce en individuos que utilizan de forma frecuente internet podría afectar a la eficacia del procesamiento cognitivo y alterar la forma en la que el cerebro codifica la información nueva.
Así, se ha descubierto que las personas más mayores con mínima experiencia que realizan búsquedas en internet, incluso durante un periodo de tiempo relativamente corto, pueden cambiar los patrones de actividad cerebral y aumentar su funcionamiento.
Los investigadores trabajaron con veinticuatro voluntarios neurológicamente normales de entre 55 y 78 años. Antes del estudio, la mitad de los participantes utilizaban internet a diario mientras que la otra mitad había tenido pocas experiencias con la Red. La edad, nivel educativo y género eran similares entre los dos grupos.
Los participantes realizaron búsquedas en la Web mientras que pasaban por escáneres para tomar imágenes de resonancia magnética funcional que registraban los cambios sutiles en el circuito cerebral que se producían durante esta actividad. Este tipo de escáneres sigue la actividad cerebral al medir el nivel de flujo sanguíneo cerebral durante las tareas cognitivas.
Después del escáner cerebral inicial, los participantes se fueron a casa y realizaron búsquedas en internet una hora al día durante siete días en un periodo de dos semanas. Estas búsquedas suponían utilizar internet para resolver cuestiones sobre varios temas mediante la exploración de diferentes sitios web y leyendo información. Luego los participantes pasaron por un segundo escáner cerebral en el que se utilizaba la misma tarea de estimulación de internet pero con temas diferentes.
El primer escáner de los participantes con poca experiencia en internet demostraba la actividad en regiones que controlan lenguaje, lectura, memoria y habilidades visuales, que están localizadas en las regiones frontal, temporal, parietal, visual y cingulada posterior.
El segundo escáner del cerebro, realizado tras la práctica en el domicilio, demostró la activación de estas mismas regiones, además de desencadenar la activación del giro frontal medio y el giro frontal inferior, áreas del cerebro importantes para la memoria de trabajo y la toma de decisiones.
Por ello, después del entrenamiento en casa, los participantes con una experiencia mínima en internet mostraron patrones de activación cerebral muy similares a los del grupo de usuarios habituales y justo después de un periodo corto de tiempo.
Los resultados sugieren que la búsqueda en internet podría ser una forma sencilla de ejercicio cerebral que podría emplearse para aumentar la cognición en adultos mayores.

lunes, 21 de septiembre de 2009

La escritura delata a los mentirosos

En lugar de analizar el lenguaje corporal, o el movimiento del ojo, medios tradicionales de validación de testimonios, un grupo de científicos de la Universidad israelí de Haifa, han estudiado los cambios en la escritura. Así, la forma en que escribimos a mano puede descubrir si estamos mintiendo. El cerebro trabaja más para construir la mentira, y ello se ve reflejado en la grafía. Este descubrimiento podría acabar empleándose para validar préstamos o en las reclamaciones de seguros.
En las primeras etapas de su investigación llegaron a la conclusión de que el cerebro se ve obligado a trabajar más en la elaboración de una mentira, lo cual se refleja a la hora de plasmarlo por escrito y difiere del proceso de escritura normal. Los científicos pidieron a treinta y cuatro voluntarios que escribieran dos párrafos, uno de ellos que narrara un recuerdo real y otro ficticio. Lo escribieron con un bolígrafo electrónico, sensible a la presión.
Los documentos se colocaron en una placa de ordenador, que controló y analizó su estilo de escritura. Analizándolos descubrieron que las mentiras habían sido escritas con un tipo de letra más alargada, y los voluntarios habían presionado más que en la narración del evento real.
La técnica es prometedora, pero necesita pruebas en una escala mucho más grande. Se sabe que la gente duda más cuando miente y algunas empresas ya utilizan este hecho para ver cuánto tiempo le lleva a la gente rellenar las casillas al cumplimentar encuestas en línea.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Tulpa, entidad mágica creada con la mente

Alexandra David-NeelComo quiera que se definan los fantasmas en Occidente, en Oriente, en ocasiones, se consideran creaciones de la mente humana, tan reales e ilusorias como el resto de la creación.
Esto es especialmente cierto en el Tíbet, como descubrió la francesa Alexandra David-Neel. Cantante de ópera y periodista en su juventud, esta mujer aventurera sintió más adelante una gran fascinación por el Tíbet, y dedicó años a escribir sobre su cultura y su religión.
Le intrigaba particularmente un concepto místico del budismo llamado tulpa, entidad mágica que origina la concentración. El tulpa emerge de la mente de su creador, pero los demás pueden verlo y posee una voluntad propia. Su producción requiere una mente disciplinada, dada al aislamiento, la meditación y el dominio de ciertos rituales. Para el proceso es de vital importancia imaginar al ser que se desea crear.
El libro de David-Neel 'Magia y misterio en el Tíbet' narra cómo, en un período de varios meses, originó el tulpa de un monje rechoncho y alegre. Se convirtió en una especie de huésped amistoso, pero gradualmente fue ganando autonomía y su carácter dócil tomó un cariz agresivo. Adquirió lo que su creadora denominó "un aspecto vagamente burlón, taimado y maligno". Al final, la escritora decidió dar marcha atrás al proceso de creación y destruir aquel producto del pensamiento. Lo consiguió tras seis meses de ardua concentración.
Alexandra David-Neel, vestida de campesina en la imagen que encabeza esta entrada, fue la primera mujer occidental que visitó Lhasa. Murió en 1969 a la edad de 100 años.

jueves, 27 de agosto de 2009

Facebook, un veneno para las parejas

Facebook puede provocar serias situaciones de celos con su continuo flujo de información sobre lo que hacemos, de quién somos amigos y en qué fotografías aparecemos, según una investigación del departamento de Psicología de la universidad canadiense de Guelph. A fin de cuentas, ¿quién no se ha preguntado alguna vez por qué un ex novio o ex novia está entre los contactos de nuestra pareja? ¿O quién es esa rubia -o rubio- que aparece en una actitud demasiado amistosa en las fotos de nuestro marido o de nuestra mujer? Facebook permite el acceso a información a la que de otra forma no accederíamos y esta información carece muchas veces de contexto. La red social está exponiendo a la gente a más detonantes de celos.
Realizado entre varios cientos de estudiantes universitarios de los que una tercera parte eran mujeres, el estudio muestra que Facebook nos puede hacer caer en un espiral de desconfianza. Así, un comentario banal en el perfil de nuestra pareja realizado por un contacto del otro sexo puede levantar sospechas y llevarnos a vigilar de cerca su página en Facebook... para acabar descubriendo más información sospechosa y sentirnos aún más celosos.
Los sentimientos de inseguridad sobre nuestra pareja pueden provocar comportamientos inquisitivos y en Facebook es muy fácil acceder a esta información. En muchas ocasiones, el "espiado" ni siquiera puede controlar lo que aparece en su perfil o no puede hacerlo con la rapidez suficiente. Si un ex novio escribe un comentario en nuestro muro o nos etiqueta en una foto, puede pasar bastante tiempo antes de que nos percatemos de ello... suficiente para que nuestra pareja lo vea primero y se desencadene una pelea.
Psicólogos y sociólogos están empezando a entender cómo las redes sociales afectan a las relaciones personales, por ejemplo, en el caso de una mujer que descubrió que su novio había roto con ella porque cambió su estado en Facebook a "soltero". Hoy, casi todas las personas que conocemos son miembros de la red, incluidos nuestras parejas actuales y pasadas, nuestros jefes y compañeros de trabajo y a veces hasta nuestros padres. Y por ello queremos seguir perteneciendo a toda costa al club, aunque haya algo de masoquismo en ver cómo nuestro novio envía pasteles virtuales a su ex por su cumpleaños. Facebook se ha convertido en algo omnipresente. Por ello, tener presencia en la red puede ser un aspecto importante de nuestra vida social. El entorno Facebook normaliza el compartir información sobre nosotros y acceder a la información de otros, incluidas nuestras parejas. Y no pertenecer al grupo nos puede parecer socialmente muy arriesgado. Sí, Facebook difunde información privada, pero ¿no es precisamente eso lo que buscábamos cuando nos hicimos miembros?

viernes, 21 de agosto de 2009

Si nos perdemos en un entorno no familiar, caminaremos en círculos irremediablemente

Según un estudio alemán publicado en la revista 'Current Biology', la gente camina en círculos cuando no tiene pistas confiables hacia dónde ir, presentándose por parte de los científicos que han llevado a cabo la investigación las primeras pruebas empíricas de que el ser humano termina caminando en círculos si se pierde en un terreno no familiar.
El estudio examinó la trayectoria de personas que caminaron durante varias horas en el desierto del Sáhara, en Túnez, y en la zona forestal de Bienwald, en Alemania, usando el sistema de posicionamiento global GPS para registrar sus recorridos.
Los resultados muestran que los caminantes sólo pudieron mantener la línea recta cuando el sol o la luna estaban visibles. En cuanto el sol se ocultaba entre las nubes, la gente comenzaba a caminar en círculos sin darse cuenta.
Una explicación para esta tendencia es que la mayoría de las personas tienen una pierna más larga o fuerte que la otra, lo que produciría una predisposición sistemática en una dirección.
Para probarlo, los investigadores pidieron a la gente que caminara recto mientras permanecía con los ojos vendados. La mayoría de los participantes en el estudio caminaron en círculos, algunas veces en círculos extremadamente pequeños (de un diámetro de menos de veinte metros). Esos círculos raramente eran en la misma dirección, ya que la misma persona algunas veces tendía a ir hacia la izquierda y algunas veces hacia la derecha.
"Caminar en círculos no está causado por ello, por las diferencias en la longitud o fuerza, sino más probablemente son resultado de la creciente incertidumbre sobre dónde está la línea recta", ha dicho uno de los investigadores.

viernes, 7 de agosto de 2009

El picor no es dolor

Según un artículo publicado en la revista 'Science', un grupo de científicos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) ha puesto fin al debate sobre si el picor es sólo una forma de dolor estableciendo que son sensaciones que se procesan de forma diferente en el cerebro, al localizar con precisión, en ratones, el grupo de neuronas que responden al estímulo de la picazón. Este descubrimiento puede ayudar a resolver una duda que desde hace tiempo "pica" la curiosidad a la neurociencia: saber si el sistema nervioso procesa de la misma manera la sensación de dolor y la de picor.
Así, pues, picor y dolor son dos sensaciones diferentes, aunque durante bastante tiempo el primero fue considerado como una modalidad del dolor, pues ambas sensaciones tienen muchas similitudes. La duda giraba en torno a si la picazón es sólo un tipo de dolor o si, por el contrario, existen caminos neuronales diferentes para picor, dolor y otras sensaciones, pero ahora, el nuevo estudio debería dar carpetazo a este debate.
Los investigadores ya habían determinado con anterioridad que un receptor neuronal llamado GRPR desempeña una función en la sensación de picor pero no en la del dolor. El experimento ha consistido en la ablación selectiva en ratones de una parte de las neuronas que señalan la sensación de picazón y comprobar si ello alteraba el comportamiento frente al dolor. Los científicos han probado que los ratones cuya médula espinal carece de neuronas con receptores GRPR muestran una importante reducción (hasta el 77 por ciento) de su necesidad de rascarse, ante un picor inducido, frente al comportamiento de un roedor "normal", que muestra una "vigorosa respuesta" frente a la misma picazón. Sin embargo, los ratones manipulados mantienen la capacidad de sentir dolor de la misma manera que aquellos congéneres sobre los que no se había intervenido.

Curiosidades